Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Las crucíferas sevillanas amenazadas por los altos costes y la sequía

           

Las crucíferas sevillanas amenazadas por los altos costes y la sequía

26/09/2022

Comienza la campaña de las hortícolas de invierno en la provincia de Sevilla marcada por la sequía y los altos costes de producción. La alcachofa, un cultivo que ganaba terreno en la provincia gracias a la gran demanda y a los precios prefijados que cotiza, ha visto reducida su superficie de 60 hectáreas a sólo 14. Como ya viene ocurriendo con otros cultivos, muchos agricultores de Sevilla se han visto obligados a plantar las crucíferas en otras provincias con mayor dotación de agua.

Las crucíferas pertenecen a la familia de las asteráceas, la misma del girasol, la lechuga o el cardo. Su origen se sitúa en el suroeste asiático, aunque también se habla del norte de África. La coliflor, la col, la col rizada o el brócoli son crucíferas habituales en los cultivos del Bajo Guadalquivir.

Brócoli y coliflor

Los productores de brócoli y coliflor de Andalucía aseguran que la actual campaña 2022 será una de las más complejas que hayan vivido en años. Los daños al cultivo por la sequia junto al constante incremento en los costes auguran una situación difícil en la zona.

El sector hace un balance negativo y preocupante de esta campaña, por la dificultad que experimentan todos los productores para repercutir los costes a los intermediarios y a la distribución y obtener unos precios dignos en origen tal como defiende la Ley de la Cadena Alimentaria. El sector se enfrenta a una de las campañas más complejas de los últimos años. Si continúa la falta de insumos o la escalada de precios energéticos, producir alimentos se convertirá en una actividad de elevado riesgo para empresas y agricultores.

Además se han tenido que adelantar las siembras, que con las elevadas temperaturas, tanto diurnas como nocturnas, provocarán que los cultivos de las próximas tres semanas se vean seriamente afectados. La raíz de la planta es incapaz de asimilar los nutrientes a tan elevadas temperaturas, lo que repercutirá en una merma considerable de la producción esperada y un perjuicio económico grave.

Alcachofa

La alcachofa, por su parte, se ha convertido en un cultivo muy importante en la capital andaluza debido a su alto componente social. Para su siembra se clavan estacas o esquejes directamente en la tierra. Este proceso se debe realizar de forma manual, lo que repercute en jornales y puestos de trabajos. Si los cultivos de crucíferas se ven afectados negativamente, peligran explotaciones familiares, agroalimentarias, cooperativas y miles de jornales. Por otro lado, este sistema de plantación reduce el tiempo de cosecha de la alcachofa a 4 o 5 meses después de plantar, de forma que la recolección debería comenzar en octubre y finalizar en primavera.

Debido al incremento generalizado de los costes de producción, las crucíferas este año pueden tener otros mercados y otros precios, e incluso puede haber desabastecimiento. De esta forma, se prevé que el 20% de la producción en fresco de alcachofas y el 80% de la de industria vaya destinada al mercado europeo. Los principales países que importan alcachofas de España son: Francia, Italia, Reino Unido, Países Bajos, Alemania y Bélgica.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La Unión denuncia retrasos en el pago de ayudas a productores de cereza y ovino en Extremadura 12/09/2025
  • La producción de pomelo en España caerá un 5% en la campaña 2025/2026 12/09/2025
  • 13 detecciones de mancha negra en cítricos sudafricanos en 8 meses de 2025 11/09/2025
  • La Unió alerta del riesgo de la falsa polilla en granadas importadas de Israel 11/09/2025
  • España cada vez importa más frutas y hortalizas de Marruecos 11/09/2025
  • Mercosur amenaza la industria del zumo y el mercado fresco español 09/09/2025
  • ASAJA-Sevilla rechaza la extensión de norma de Intercitrus 09/09/2025
  • La Unió reclama 2 M€ para un plan de reconversión citrícola 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo