El futuro del arroz está en serio riesgo este año en Andalucía. La Consejería de Agricultura no ha flexibilizado las condiciones para percibir las ayudas como consecuencia de la sequía. La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir disminuyó la superficie sembrada de arroz a solo el 30%, por lo que los arroceros solo han podido recibir ayudas por esta superficie. El resto de las parcelas las sembraron de otros cultivos (cereales o barbecho), recuerda UPA Andalucía.
No obstante, la Consejería de Agricultura obliga a mantener inundadas las parcelas agrícolas de arroz tradicional hasta el 15 de diciembre. Esto supone que, desde el mes de octubre, cuando empezará la recolección, hasta diciembre, las superficies que han tenido arroz y otras, que han tenido otros cultivos, deben mantenerse inundadas con agua que no tienen disponibles los agricultores debido a la sequía.
Además, la Consejería les exige realizar labores agrícolas cultivadas de cereales como el trigo, como es la nivelación del terreno mediante láser. Estas labores culturales son propias del arroz, costosas y no tiene sentido obligar a ejecutarlas en otros cereales.
Ante esta falta de sensibilidad y teniendo en cuenta que el efecto de la sequía, tanto en producción como en calidad, está poniendo en grave situación al sector agrario en general y al arroz en particular, desde UPA Andalucía solicitamos, una vez más, que se flexibilicen los compromisos para cobrar las ayudas agroambientales en el arroz. Además de articular otras medidas de compensación como sí están haciendo otras comunidades autónomas como Extremadura, que sí consideran el arroz un cultivo social y necesario.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.