Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / El vector africano del HLB se extiende ya por todo el litoral de Portugal y amenaza las plantaciones citrícolas de Huelva

           

El vector africano del HLB se extiende ya por todo el litoral de Portugal y amenaza las plantaciones citrícolas de Huelva

28/10/2022

En octubre de 2021 se produjo la primera detección en la región citrícola portuguesa del Algarve, en Aljezur. Un año más tarde, la Trioza erytreae ha colonizado unos 200 kilómetros del litoral atlántico luso más al sur y ya se encuentra a menos de 120 km de las primeras plantaciones de Huelva, en Ayamonte. Desde que fuera detectado en Oporto en 2015, el temido psílido se ha expandido sin interrupción por toda la costa del país vecino y ha colonizado también parte de Galicia (se detectó antes, en 2014), Cantabria, Asturias y el País Vasco. La irrefrenable propagación del insecto portador de la cepa africana del HLB o Huanglongbing -que es la menos virulenta pero igualmente dañina- ya fue confirmada por la última auditoría de la Comisión Europea (CE) realizada a Portugal en noviempre del año pasado. En aquel informe, más allá de tranquilizar descartando la presencia de la bacteria que provoca la enfermedad, ya se alertaba de que las medidas implementadas por el país vecino “son insuficientes para erradicar, ni siquiera para contener” a la Trioza. Este hecho, sumado a la confirmación en enero de la presencia del otro vector de esta enfermedad en Israel –la Diaphorina citri, que tiene mayor capacidad para adaptarse a climas mediterráneos y que trasmite la cepa asiática, más agresiva, y la africana- “cuestionan el futuro a medio plazo de la citricultura española”, alerta la presidenta del Comité de Gestión de Cítricos (CGC), Inmaculada Sanfeliu.

               En su informe, los funcionarios de la DG de Sanidad y Seguridad Alimentaria ya criticaron la “incapacidad de las autoridades para promover medidas inmediatas con las que erradicar la plaga en las plantas hospedantes de jardines privados, a menos que los dueños cooperen voluntariamente” así como “la falta de conocimiento sobre las parcelas donde la plaga está presente”. Sabiendo que la T. erytreae se ha asentado en todo el litoral del Algarve, que es la principal zona citrícola del país –con unas 16.000 hectáreas y 370.000 toneladas de producción- pero también una región turística con un paisaje donde abundan las residencias diseminadas con pequeños huertos/jardines, no es difícil intuir que el insecto avance ahora –como ya lo hizo más al norte de Portugal- hacia el interior, hacia Huelva.

               La distancia con respecto al primer foco mediterráneo de D. citri hallada en Israel no lo hace una amenaza me-nor. Y esto es así porque, como con el otro vector, la principal vía de entrada sería la importación de frutas de zonas afectadas así como de material vegetal contaminado (plantas o varetas para injertos no sometidas a cuarentena). Con todo, la reciente constatación de su presencia en el Valle de Hefer, en una ciudad costera al norte de Tel Aviv, acredita su mayor capacidad de adaptación –frente a la T.erytreae– al clima mediterráneo, a temperaturas más cálidas. Además, investigaciones del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA)-Universidad Jaume I y de la Universidad de Florida han acreditado que el patrón sobre el que se asienta la inmensa mayoría de naranjos y mandarinos en España –el Citrange carrizo– “es un huésped extremadamente favorable para el desarrollo y reproducción” del también llamado psílido asiático. Tanto en Israel ahora, como en Florida y más aún en Brasil, lugares estos últimos devastados por el HLB y donde este vector sirve para propagar la enfermedad, la lucha contra el insecto se basa en el recurso constante a tratamientos fitosanitarios con productos que, en su inmensa mayoría, están prohibidos en la UE y que al menos sirven para atenuar o ralentizar los daños provocados por la bacteria Candidatus Liberibacter asiaticus. El país hebreo comunicó oficialmente, en enero de 2022, la presencia de D.citri seis meses después de haberla confirmado (en julio), desde entonces no ha habido información oficial alguna sobre la evolución de esta plaga.

Zonas infestadas con Trioza erytreae el 14 octubre de 2022, según la Direcçâo Geral de Alimentaçâo e Veterinària de Portugal

               Según un estudio elaborado por el propio CGC, que extrapoló los datos sobre el avance de esta enfermedad en Florida, la citricultura española quedaría reducida a la mitad en 7 años y podría desaparecer en menos de 15 si finalmente llegara la bacteria del HLB. De ahí que la asociación insista ahora en la necesidad de que la CE refuerce hasta el extremo los controles en frontera –tanto con la inspección portuaria de frutos como la de pasajeros, que también pueden portar material vegetal infectado- y reclame la revisión urgente de la estrategia comunitaria en materia de productos de síntesis que, según la última propuesta de reglamento de uso sostenible de fitosanitarios, implicaría su prohibición en amplias zonas dedicadas a la producción citrícola. “La lucha biológica, como acreditan los resultados obtenidos por el parasitoide Tamarixia dryi en Canarias o Galicia, funciona y obtiene resultados contra la Trioza pero, como lo demuestra la situación en Portugal –donde también se ha liberado-, no es suficiente. Frente a la peor enfermedad, necesitamos disponer de todas las armas”, remarca la presidenta del CGC, Inmaculada Sanfeliu.

               Entre ellas, el CGC tiene depositadas fundadas esperanzas en la línea de investigación abierta en el IVIA. Efectivamente el centro de Moncada –responsable de la importación de Sudáfrica del referido parasitoide- trabaja de la mano con el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP) en la obtención de péptidos con actividad antibacteriana para el control del HLB; en la mejora genética de variedades de cítricos con resistencia a Candidatus Liberibacter asiaticus y en la edición de protoplastos de cítricos mediante CRISPR/Cas-9. Paradójicamente, tan revolucionaria técnica de edición y al contrario que en el resto del planeta, sigue siendo regulada en la UE por la misma restrictiva normativa de los transgénicos. El CGC –como la práctica totalidad de la comunidad científica- reclama que este marco normativo sea revisado también de urgencia. De no ser así, las variedades o patrones que pudieran obte-nerse a través de esta tecnología –en Europa o en el resto del mundo- resistentes o tolerantes al HLB, a la salinidad, al mayor estrés hídrico… no podrían ser cultivadas en el viejo continente.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La Unión denuncia retrasos en el pago de ayudas a productores de cereza y ovino en Extremadura 12/09/2025
  • La producción de pomelo en España caerá un 5% en la campaña 2025/2026 12/09/2025
  • 13 detecciones de mancha negra en cítricos sudafricanos en 8 meses de 2025 11/09/2025
  • La Unió alerta del riesgo de la falsa polilla en granadas importadas de Israel 11/09/2025
  • España cada vez importa más frutas y hortalizas de Marruecos 11/09/2025
  • Mercosur amenaza la industria del zumo y el mercado fresco español 09/09/2025
  • ASAJA-Sevilla rechaza la extensión de norma de Intercitrus 09/09/2025
  • La Unió reclama 2 M€ para un plan de reconversión citrícola 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo