Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Algodón / Escasa incidencia de plagas en Andalucía

           

Escasa incidencia de plagas en Andalucía

26/01/2023

La presente campaña de algodón se ha caracterizado por la escasa incidencia de las diferentes plagas que afectan al cultivo respecto a campañas pasadas y a la falta de agua que ha condicionado una menor producción con respecto a la campaña pasada, según informa la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF).

En términos generales, la nascencia del cultivo ha sido favorable, si bien, ha necesitado de la resiembra en áreas puntuales de todas las provincias.

Los niveles de pulgón (Aphis gossypii) han sido esta campaña en general superiores a la media histórica, y además se han registrado hasta mediados de julio índices algo más altos a lo habitual en esas fechas, en las que suele remitir los niveles poblacionales de esta plaga. La incidencia de araña roja (Tetranichus urticae), aunque en junio era más o menos destacable, posteriormente y a lo largo del verano no ha planteado problemas de importancia.

Larva de earias en botón floral Hoja ocupada por pulgones. Foto: RAIF

A partir de la aparición de los botones florales, los agentes que han hecho acto de presencia han sido heliotis (Helicoverpa armígera) y Earias (Earias insulana). Heliotis ha presentado bajos niveles, en la tónica de los últimos años, y de los más inferiores de las últimas campañas. Han destacado zonas determinadas de las distintas provincias, durante el mes de junio y primeros de julio, índices algo superiores al resto, y durante la primera generación. La incidencia de earias ha alcanzado valores superiores a las últimas campañas, e inferiores a la de 2020, destacando Córdoba, Jaén y en tercer lugar Sevilla. En la provincia de Sevilla, aunque la media provincial es inferior a Córdoba y Jaén, hay zonas concretas en las que su presencia fue elevada.

En referencia a la actividad del gusano rosado (Pectinophora gosypiella), ha sido inferior a otras campañas, tanto las poblaciones de adultos como los daños en cápsulas producidos por las orugas.

La población de ninfas de chiches fitófagos (Creontiades pallidus y Lygus gemellatus) ha superado a campañas pasadas en todas las provincias, e inferior a 2020, superando puntualmente el umbral de tratamiento en parcelas aisladas.

Una vez agostado el cultivo, semanas antes del inicio de la recolección, se procedió a la aplicación de productos tanto para la defoliación de las plantas como para facilitar la apertura de las cápsulas.

La recolección se inició la primera semana de septiembre en las provincias de Sevilla y Córdoba, seguidas de Cádiz y Jaén. Los rendimientos medios obtenidos este 2022 han sido, en general en todas las provincias, inferiores a los de la anterior campaña, según datos obtenidos de las parcelas RAIF aportadas por las Agrupaciones de Producción Integrada. En Cádiz una media de 3.262 kg/ha en riego y 987 kg/ha en secano (3.530 Kg/ha y 1.080 Kg/ha en 2021), Sevilla alrededor de los 2.800 Kg/ha en regadío (3.200 kg/ha en 2021) y en Córdoba y Jaén también coinciden medias inferiores a las de la campaña anterior.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Andalucía prevé una producción de 131.442 t de algodón en la campaña 2025-2026 05/09/2025
  • Andalucía vigila las primeras poblaciones de heliotis y earias en el algodón 08/07/2025
  • Andalucía abona las ayudas al cultivo sostenible de algodón y remolacha 07/07/2025
  • Proyecciones mundiales de algodón para 2025/26 12/06/2025
  • Fijado el importe provisional de la ayuda al algodón en 2024 30/01/2025
  • Cosechado algo más del 65% del algodón en Andalucía 31/10/2024
  • Recolección del cultivo del algodón 17/10/2024
  • Andalucía espera un 176% más de cosecha de algodón 11/09/2024

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo