En la nueva PAC para el periodo 2023-2027 se ha eliminado el Pago Verde y se han introducido los eco regímenes, que son pagos que se obtienen realizando una serie de prácticas adicionales, beneficiosas para el clima y el medio ambiente.
En Almería, la superficie de almendros declarada en 2022 fue de 45.800 hectáreas. Según las primeras estimaciones de ASAJA Almería, los 3.633 productores almerienses que tienen de este tipo de explotaciones tendrían muy difícil el cumplimiento de este tipo de prácticas adicionales, por lo que dejarían de percibir los 3,2 Millones de euros en concepto de eco regímenes. Por otro lado, la Comarca de los Vélez, que cuenta con 20.000 ha también se queda fuera de las ayudas asociadas a la producción en aquellas parcelas que tienen menos de un 10% de pendiente media.
Las practicas propuestas por el Ministerio de Agricultura para este tipo de cultivos son tres. Dos de ellas obligan a los productores a implantar y mantener una cubierta vegetal o inerte (con restos de poda)entre las plantaciones de almendros, lo que impide la labranza tradicional de los mismos. La tercera opción obliga a tener un 4% de la superficie de la explotación como zonas improductivas para la biodiversidad, lo que se da en muy pocas parcelas de nuestra provincia al tratarse de cultivos permanentes.
La tipología de las explotaciones de almendros en nuestra provincia se describe como explotaciones en secano situadas a gran altitud. Esto hace que tradicionalmente los productores realicen entre tres y cuatro labores de cultivador para eliminar toda la vegetación espontánea evitando con ello el conflicto con los almendros y por otro lado le aporta oxigeno al suelo seco y árido donde se cultivan los almendros. “Muchos productores de almendros, tendrán que dejar de acogerse a los pagos de los eco regímenes para evitar la reducción de los rendimientos en sus explotaciones”, señala Miguel Ángel Serrano, Secretario Técnico de ASAJA Almería.
ASAJA Almería destaca que, en el anterior marco de la PAC, los productores de almendros y otros cultivos permanentes percibían el Pago Verde sin tener que comprometer sus producciones. El MAPA justifica estas exigencias indicando que son “voluntarias” para los productores. Pero en la realidad, explican desde ASAJA Almería, los productores de este tipo de explotaciones, que además se encuentran en las zonas mas rurales de nuestra provincia, tienen mucha dependencia a los pagos de la PAC ya que al ser producciones de secano y estar en zonas muy frías, son muchos los años que sufren heladas o sequias reduciendo considerablemente sus producciones.
Desde ASAJA insisten al MAPA a que modifique estas prácticas dentro del PEPAC para las campañas futuras y con ello puedan aplicarse a todas las tipologías de cultivos. Actualmente, en cultivos como el olivar o los cítricos, es más fácil implantar estas exigencias medioambientales, bien porque están en sistemas de explotación en regadío, bien porque sus propiedades agronómicas hacen que la vegetación espontánea no perjudique a los árboles en producción.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.