A la luz de los buenos resultados obtenidos con el Plan ‘Reduce’ en porcino y tras evaluar el estado del resto de sectores en cuanto al consumo de antibióticos, se acordó la creación de acuerdos de colaboración voluntarios para reducir el uso de antimicrobianos. En el caso del sector ovino y caprino, el acuerdo se realizó, entre otros con la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia (SEOC) según ha recordado Sara Sacristán, de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS), que ha participado esta semana en el X Congreso Mundial Ovino que se celebra en Sevilla.
Los resultados de este programa en ovino-caprino, que ahora se dan por primera vez, confirman lo meritorio del esfuerzo realizado: la prescripción de premezclas medicamentosas antimicrobianas evolucionó de una media de 327 mg/PCU entre 2016 y 2018, a 49 mg/PCU en 2019; 24 mg/PCU en 2020 y sólo 21 mg/PCU en 2021, según datos ESVAC (el método europeo para la medición de estos datos).
Además, durante este periodo las mayores reducciones se dieron en antibióticos de ‘uso restringido’ (Categoría B de las establecidas por la Organización Mundial de la Salud ). Y la tendencia continúa a fecha de hoy porque, según las estimaciones a partir del registro de PRESVET (Programa de control de prescripciones veterinarias del Ministerio de Agricultura), en 2022 se observó otra caída del 32% en el uso de antibióticos respecto a 2021.
La cruz a este rotundo éxito sería el considerable incremento de la mortalidad que la merma en el uso de estos tratamientos seguro ha contribuido, especialmente en los cebaderos y centros de tipificación de corderos. La mejora en el manejo, en el bienestar de los animales, en las medidas de bioseguridad e higiene de las explotaciones y la aplicación de un enfoque One Health (‘Una Sóla salud’, que relaciona la sanidad humana y animal con su medio ambiente) han sido las recetas recomendadas durante este congreso para lograr tal meta.
Como puso de manifiesto Sacristán, la ganadería española ha disminuido entre 2014 y 2021 un 62,5% el consumo de antibióticos veterinarios, casi el doble que la reducción lograda en este mismo periodo en medicina humana (del 32%). Si bien es cierto que la tendencia es muy favorable, se puede apreciar un ligero aumento del consumo del 1,8% de 2020 a 2021, cosa que no ocurre en el ovino caprino. A pesar de ello, nuestro país presenta la evolución más favorable de los 31 Estados Miembros que participan en el informe ESVAC.
El ovino en cifras
Efectivamente, España acumula, según datos del ministerio, unas 113.000 explotaciones y 15,5 millones de cabezas: Andalucía es la autonomía con más explotaciones de ovino (18,3% de las del país); seguida de Extremadura (16,3%) y Castilla y León (9,2%). En cuanto al censo de ovino, Andalucía ocuparía el cuarto lugar (2,3 millones de cabezas) tras Castilla-La Mancha (2,4 mill.), Castilla y León (2,5) y Extremadura como líder destacada (3,78). Pero la UE en su conjunto, pese a los procesos de intensificación y mecanización que ha experimentado este sector, está muy lejos de las primeras posiciones como productor y a duras penas acapara el 11% del censo mundial de ovino: el primero es China –con más de 165 millones de cabezas-; le sigue Australia (75 millones), India (62) y Nigeria (43).
¿Qué es SEOC?
SEOC, con unos 350 asociados, es una sociedad científica de profesionales vinculados al sector del ovino-caprino, que aúna a veterinarios, ingenieros agrónomos, agrícolas y profesionales procedentes del mundo académico y de la empresa, con investigadores en todas las áreas vinculadas con la mejora de la producción, tanto cárnica como lechera. Los principales objetivos de esta asociación –que, tras casi medio siglo de historia, es una voz autorizada en este sector- son el estudio e investigación de los pequeños rumiantes, así como la divulgación científica de sus resultados, lo que se lleva a cabo a través de congresos anuales itinerantes así como de actividades formativas.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.