Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Seguros agrarios / Piden a ENESA que tenga en cuenta la particularidad de los frutos secos a la hora de actualizar sus líneas de seguro

           

Piden a ENESA que tenga en cuenta la particularidad de los frutos secos a la hora de actualizar sus líneas de seguro

08/03/2023

Unión de Uniones demanda a ENESA que tenga en cuenta la particularidad del sector de frutos secos, especialmente el caso del almendro, y que no se enroque en equilibrar la línea mediante limitaciones en lugar de incentivar a nuevos suscriptores.

La organización agraria, que asistió a la convocatoria de ENESA sobre el seguro de estos cultivos,  destaca que el seguro agrario es un instrumento básico e imprescindible de política agraria y ha de conciliar las expectativas técnicas con los costes que supone y la rentabilidad que asegura.

Unión de Uniones explica que las líneas de actuación presentadas en el caso del seguro de frutos secos (almendro) no sirven de gran cosa si no se potencia una mayor contratación. La alternativa de ENESA, líneas de trabajo en rendimientos zonales aún en estudio, supone pasar de datos históricos de siniestralidad a datos zonales por definir, diluyendo la realidad productiva de cada uno de los suscriptores a la hora de establecer sus pólizas y generando agravios comparativos que en nada contribuyen a mejorar el seguro de frutos secos. “Se trata de asegurar explotaciones, no zonas aún por establecer”, señalan desde la organización.

Asimismo, considera que maximizar las subvenciones es otra condición necesaria, pero que no será suficiente si no se amplía su ámbito de aplicación, tanto al seguro principal como al complementario, en especial para la ampliación de kilos asegurables para el riesgo de pedrisco.

“Es preciso asumir que se trata de un cultivo con un rendimiento bajo y un nivel de riesgo alto que es el motivo que impele al productor a suscribir la línea de aseguramiento”, comentan desde Unión de Uniones. “En este escenario es conveniente establecer como producción no recolectable, cuando quede menos de 100 kg/ha, a efectos de determinar el 100% indemnizable.”

En este sentido, la organización señala que el sector del almendro necesita que se modifique la definición de explotación por grupo varietal y sistema de cultivo en (secano/regadío) especialmente a la hora de indemnizar daños, lo que supondría una mejora de las coberturas contratadas.

Igualmente cree que es preciso la no aplicación de la deducción (franquicia) de 60 € fijos por siniestro en los módulos 1 y 2 donde aparecen coberturas de los riesgos mediante un porcentaje garantizado elegible por el asegurado, así como la fijación de un nuevo porcentaje garantizado para nuevos asegurados con el fin de incentivar su entrada en la línea y mantener a los asegurados con buenos resultados.

En la misma línea, Unión de Uniones  considera conveniente mantener la línea 303 de Agroseguro, puesto que es un instrumento infrautilizado que conviene analizar para ajustarlo a las necesidades reales de las cooperativas.

Por último, en el caso del cultivo del algarrobo, la organización cree necesario ampliar los periodos de garantía hasta una fecha que ha de fijarse entre el 31 diciembre y el 15 enero.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Aragón aplica desde septiembre la subvención autonómica en la contratación de seguros agrarios 04/09/2025
  • Se aprueba una ayuda directa para compensar daños por la DANA no cubiertos por el seguro agrario 30/07/2025
  • Las 17 CCAA piden al MAPA mejorar el seguro del viñedo frente al Mildiu 28/07/2025
  • Cataluña incrementa un 54 % las ayudas a los seguros agrarios en 2025 08/07/2025
  • Unión de Uniones reclama más transparencia y adaptación en los seguros agrarios para cultivos herbáceos 07/07/2025
  • Aragón bonificará directamente los seguros agrarios en el momento de su contratación 24/06/2025
  • UCCL exige acceso completo a los datos de revisión del seguro de herbáceos 19/06/2025
  • La campaña del cereal se complica: APAG exige medidas inmediatas a Agroseguro 19/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo