El virus del Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS) se detectó por primera vez en los EEUU en 1987. Los cerdos que contraen la enfermedad tienen una dificultad extrema para reproducirse, no aumentan de peso y tienen una alta tasa de mortalidad. La enfermedad cuesta a los ganaderos estadounidenses de 660 millones de dólares al año. Un equipo de investigadores de la Universidad de Missouri y de la Universidad Estatal de Kansas han criado cerdos que no se ven afectados por la enfermedad.
El virus del PRRS, una vez dentro de los cerdos, necesita ayuda para propagarse. Obtiene esa ayuda de una proteína llamada CD163. Los investigadores criaron una camada de cerdos que no producían esa proteína y, como resultado, el virus no se propagó. Comprobaron que cuando expusieron a los cerdos al PRRS, no enfermaron y continuaron aumentando de peso normalmente.
Los investigadores trabajaron para evitar que los cerdos no produjeran CD163. Para ello, editaron el gen que produce la proteína CD163, para que los cerdos ya no pudieran producirla (la edición genética no supone la inserción de un gen nuevo sino solo la eliminación, inserción o reemplazo de los existentes).
Estos cerdos sin proteína CD163 se infectaron con el virus, comprobándose que nunca enfermaron de PRRS. También se comprobó que tenían un desarrollo similar a los cerdos que si tenían la proteína.
El estudio se ha publicado en Nature Biotechnology este mes.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.