La Junta de Castilla y León va a publicar una nueva Orden que regulará los pagos compensatorios por daños de lobo en explotaciones ganaderas de Castilla y León. Dicha Orden establecerá que los pagos compensatorios se extenderán al norte del río Duero y además con carácter retroactivo desde la entrada en vigor de la inclusión del lobo al norte del Duero en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE), el 21 de septiembre de 2021.
Hasta que se produjo esa inclusión del lobo en el LESPRE al norte del río Duero el pago se tenía que reclamar a los titulares de los aprovechamientos cinegéticos, los cotos de caza. La Junta se hacía cargo de los pagos compensatorios en las Reservas Regionales de Caza en las que era la titular de los aprovechamientos cinegéticos. Con la nueva Orden, y desaparecido el carácter cinegético del lobo, el sistema de pagos compensatorios que regía al Sur del rio Duero, donde el lobo no era ya especie cinegética por disposición de la Directiva europea Hábitats, se extiende al norte del rio Duero.
Igualmente mediante esta nueva norma, que se publicará en el BOCYL el 14 de abril próximo, se incrementarán sustancialmente los baremos definidos hasta la fecha para adecuarse a los valores de mercado por el daño emergente, es que el valor intrínseco de los animales afectados, incluyéndose también una partida correspondiente a los gastos fijos del titular de la explotación asociado a la gestión del siniestro, describiéndose e incrementándose los pagos compensatorios por el lucro cesante, que incluye la pérdida de subvenciones y rendimientos futuros (fertilidad, producción o valor genético), y también otros gastos variables, como gastos veterinarios de animales heridos, o eutanasia de ejemplares atacados por lobo. También se reconoce un incremento del 10 % como bonificación por la adopción de medidas preventivas.
Uno de los aspectos técnicos de relevancia modificados en la presente norma es la eliminación del primer tramo (de 0-3 meses) para ganado vacuno, incluyéndose un único tramo de 0-6 meses, como se venía reclamando por el sector.
Esta nueva Orden de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio es el resultado de varias reuniones con los representantes OPAs de Castilla y León, ASAJA, UPA-COAG y UCCL, que han aportado propuestas.
30.000 muertes por ataques en siete años
El consejero de Medio Ambiente, Juan Carlos Suarez-Quiñones ha señalado que en el período 2015-2022 en Castilla y León se han ocasionado, por ataques provocados por lobos, 30.000 muertes de cabezas de ganado (entre bovino, caprino, ovino, equino, gallináceas, porcino…).
El número de ataques se ha duplicado en 7 años. Mientras en 2015 se producían algo menos de 1.500 ataques al año en Castilla y León, en el año 2022, vigente la Orden Ministerial de inclusión del lobo en el LESPRE, se han producido más de 3.000 ataques de lobos, lo que han ocasionado más de 5.000 cabe-zas de ganado muertas (entre bovino, ovino, caprino, equino, porcino, gallináceas, etc).
La provincia de Ávila concentra en 2022 la mayoría de los ataques (1.632 muertes, un 9,6 % más que en 2021) y un tercio de las pérdidas de animales, y con la provincia de Segovia representan dos tercios de los ataques en la Comunidad y más de la mitad de las pérdidas de animales. Otra provincia especialmen-te afectada es Zamora, y destaca el incremento de daños del 30 % desde que se incluyó el lobo en el LESPRE en las provincias de Burgos, Palencia o Soria (ver gráficas adjuntas).
El consejero ha puesto de manifiesto que la acción del Gobierno de España, restringiendo las posibilida-des de gestión que la normativa europea Habitats permite, ha demostrado que pone en riesgo la ganadería extensiva y semi extensiva en nuestra Comunidad, siendo un factor negativo en la lucha contra la despoblación e incidiendo negativamente en el cambio de uso del territorio que permita mejorar el estado de resiliencia de nuestra masa forestal ante los incendios.
Sintonía de la mayoría de los países europeos con las comunidades loberas del noroeste de España
Los criterios de las cuatro comunidades autónomas españolas del noroeste con mayores problemas por la problemática del lobo (Galicia, Asturias, Cantabria y Castilla y León) son compartidos por un número creciente de países en la Unión Europea, y en el seno del Consejo de Ministros de Agricultura del 26 de septiembre de 2022, una propuesta de Austria , previamente acordada con Croacia, Eslovaquia, Finlandia, Hungría, Letonia y Rumanía, fue ampliamente apoyada por otros Estados miembros de la UE, incluyendo a Portugal, Francia, Italia, Alemania y Grecia, entre otros. España no lo hizo, aunque sí han apoyado esta iniciativa las Comunidades Autónomas loberas, incluida Castilla y León.
La Junta de Castilla y León, junto con las Comunidades Autónomas de Galicia, Asturias y Cantabria, han acudido a varios foros de las Instituciones Europeas para poner de manifiesto la problemática y denunciar la acción del gobierno de España.
El consejero anunció que próximamente las Comunidades Autónomas loberas llevarán a Europa un informe completo sobre la población del lobo en sus territorios, que desautoriza totalmente el remitido por el gobierno de España a la Comisión en el que se mantenía que la población de lobos estaba en regresión, cuando la realidad es que su estado de conservación es claramente favorable, no así el de la ganadería.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.