En el precio de venta al publico de la carne, la participación de la distribución es cada vez mayor, aumentando año tras año. Así lo ha puesto de manifiesto un estudio realizado por el Prof. Thomas Roeb de la universidad de de Ciencias Aplicadas de Bonn-Rhein-Sieg. Los investigadores analizaron el precio de la carne picada (50% de cerdo y 50% de vacuno) observando que el precio había pasado de 4,78 €/kg en 2017 a 7,98 €/kg en 2022, es decir, se había incrementado en 3,20 €/kg o un 67 %.
Además constataron como se había modificado la formación del precio en estos 5 años. Como puede verse en el gráfico adjunto, en 2017, más de la mitad de este precio de venta (52%) se destinó a los ganaderos, mientras que el 26% a la industria cárnica, el 9 % a los minoristas y el 6 % al impuesto sobre las ventas (el precio cubre solo los ingresos, no los costes de la respectiva etapa de la cadena de valor). Cinco años más tarde, la situación es bien distinta: el comercio minorista triplicó su participación en el precio al 27%, mientras que la participación de los ganaderos cayó por debajo del 50% y la de la industria en torno al 18%.
Distribución del PVP (€/kg) de la carne picada 50-50 en la distribución alemana entre los distintos eslabones de la cadena
En Alemania, como pasa en el resto de los países de la UE hay una gran concentración en la distribución. De acuerdo con un informe de la consultora Lademann & Associates GmbH, los cuatro grandes (EDEKA, REWE, Schwarz Group, ALDI) representaron el 85,5% de las ventas totales en el comercio minorista de alimentos en 2021. Estas cifras apunta a una competencia que ya no funciona y a que no se negocia con los proveedores sino que se les imponen las condiciones. La rentabilidad financiera de las 4 cadenas estuvo entre 17,3 y 19,7 % en 2019.
Según los cálculos de Roeb, entre 2017 y 2022 hay unos aumentos porcentuales impresionantes: mientras que el precio para los consumidores aumentó en un 67 %, los minoristas aumentaron sus márgenes en más del 400 %, mientras que los ganaderos solo aumentaron en un 32 % y la industria en un 15 %. El aumento del margen en el comercio minorista fue asumido por el resto de los eslabones de la cadena: de los 1,75 € que aumentó el margen comercial, 99 céntimos fueron soportados por los consumidores, otros 10 céntimos por la industria y hasta 66 céntimos por los ganaderos, quienes ya no cubren la totalidad de sus costes de producción. Este es un problema recurrente para los ganaderos y agricultores en particular, que debilita su capacidad de supervivencia.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.