Los ganaderos y las cooperativas europeas, representadas por el COPA-COGECA, se oponen a cualquier acceso adicional de terceros países al mercado vacuno y ovino de la UE, ya que perjudicaría aún más sus ingresos, pondría en peligro su producción y desalentaría las inversiones necesarias para mejorar la producción local europea.
Actualmente, la UE tiene acuerdos con Mexico y Mercosur de cuotas de importación de carne de vacuno con aranceles reducidos, así como también con Chile y Nueva Zelanda para la carne de vacuno y de ovino.
El COPA-COGECA demanda que no debería importarse animales ni sus carnes tratados con sustancias no autorizadas en la UE o autorizados pero bajo controles menos rigurosos. Asimismo, el acceso a los contingentes con aranceles reducidos deberían estar sujetos al cumplimiento de las normas comunitarias de transporte en cuanto a duración y densidad se refiere. También deberían cumplir las normas UE de bienestar animal en granja, ya que no cumplirlas les permite entrar a precios mucho más bajo, siendo una competencia desleal y generando confusión en el consumidor.
En cuanto al acceso al mercado y gestión de contingentes arancelarios en negociaciones comerciales en curso y futuras, el COPA-COGECA considera que hay algunos aspectos que los negociadores europeos deberían tenerse en cuenta:
Carne de ovino
• Una de las particularidades del sector de la carne de ovino en la UE es la estacionalidad del mercado. Hay dos picos de precios, en Semana Santa y en Navidad. Los exportadores se aprovechan de esta estacionalidad e inundan el mercado en esos períodos con piernas de cordero. Una solución sería que se permitiera la distribución de los contingentes arancelarios durante todo el año, preferiblemente mensualmente, para que los ganaderos europeos también tengan la oportunidad de vender sus productos a un buen precio.
• Sería necesaria una diferenciación entre productos frescos y congelados, por el bien del productor y consumidor comunitario. Actualmente, hay un buen precedente con el acuerdo entre la UE y Nueva Zelanda (TRQ 65% congelado + 35% fresco/refrigerado).
Carne de vacuno
• Sería necesario que el contingente arancelario fuera accesible únicamente a cortes de carne procedentes de animales criados exclusivamente en pastos.
• Desglose del año por meses, identificando los puntos mínimos (diciembre/enero) y picos (mayo) de producción.
• Protección de las líneas arancelarias más sensibles (exclusión de las líneas más sensibles para evitar importar solo cortes de alto valor; introducción de un arancel intracuota; fresco/congelado, deshuesado/con hueso).
• Implementación de licencias de importación gestionadas por la UE (o incluso por actores del sector europeo).
• El acceso a la cuota debería estar condicionado al cumplimiento de la norma europea para la identificación y trazabilidad individual de animales bovinos.
Además, considerando los flujos comerciales, tampoco se debe ignorar el impacto de los acuerdos comerciales bilaterales del Reino Unido. Estamos expuestos a una duplicación de los volúmenes de carne de ovino y vacuno que ingresan al mercado del Reino Unido tras el Brexit, ya que el Reino Unido acordó sus propios acuerdos comerciales con Australia y Nueva Zelanda. Esto limitará el acceso de la carne de la UE a los mercados del Reino Unido, pero también provocará potencialmente un desplazamiento de los productos del Reino Unido al mercado de la UE y la inestabilidad general del mercado.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.