Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Avicultura / Influenza de alta patogenicidad: Detección de mortalidades anormales de aves silvestres en La Albufera

           

Influenza de alta patogenicidad: Detección de mortalidades anormales de aves silvestres en La Albufera

09/06/2023

El 30 de mayo de 2023 técnicos de seguimiento de fauna del Parque Natural de l’Albufera, de la Generalitat Valenciana, encontraron en una colonia de cría establecida en el Racó de l’Olla dos ejemplares de charrán patinegro (Thalaseus sandvicensis) y dos de pagaza picofina (Gelochelidon nilotica), uno con síntomas clínicos y tres muertos, de los que se tomaron muestras que se enviaron para su análisis al Laboratorio Central de Veterinaria (LCV) de Algete. El 2 de junio se detectaron en la zona de nidificación 236 ejemplares adicionales y el 5 de junio otros 305, en su mayoría de cadáveres de pollos que incluían 515 charranes patinegros, 23 pagazas picofinas, 2 charranes comunes y 2 gaviotas reidoras.

El Laboratorio Central de Veterinaria de Algete ha confirmado la presencia del virus de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) H5N1 en las muestras procedentes de estas aves, como agente patógeno causante de la mortalidad.

Los Servicios Veterinarios Oficiales (SVO) de la Generalitat Valenciana, en base al resultado de su análisis de riesgo, han adoptado hasta el próximo 6 de julio de 2023, las medidas contempladas en la Orden APA/2442/2006, de 27 de julio, en los establecimientos de cría de aves de corral situadas en los municipios del anexo II de la mencionada orden, entre las que se incluye la prohibición de cría de patos y gansos con otras especies de aves de corral, la cría de aves de corral al aire libre, medidas de bioseguridad en relación con el agua de bebida de las aves, la prohibición de empleo de reclamos de las órdenes Anseriformes y Charadriiformes como señuelo, así como la celebración de concentraciones de aves de corral u otro tipo de aves cautivas.

Por otro lado, los SVO de Cataluña han informado de una sospecha de IAAP en un charrán patinegro (Thalasseus sandvicensis) hallado muerto por parte del personal veterinario del Centro de Recuperación de Fauna (CRF) del Parc Natural dels Aiguamolls de l’Empordà, en la playa de Can Comas, en el municipio de Castelló d’Empúries (Alt Empordà). Se han tomado muestras de este ejemplar y su diagnóstico está pendiente de confirmación por parte del LCV de Algete.

Desde el 1 de julio de 2022 hasta hoy, se han detectado un total de 7 focos en aves domésticas, 1 caso en aves cautivas y 117 casos de aves silvestres en las Comunidades Autónomas de Andalucía, Cataluña, Galicia, País Vasco, Aragón, Castilla y León, CastillaLa Mancha, Cantabria, Extremadura, Madrid, La Rioja, Asturias, Murcia y Valencia.

Debemos recordar que este hallazgo no afecta al estatus de España como país libre de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad en aves de corral.

Si bien hasta el momento no hay constancia de que el subtipo H5N1 que durante los últimos años está afectando a Europa tenga capacidad zoonósica significativa, es decir, su capacidad de transmitirse a las personas resulta muy reducida, se recomienda minimizar el contacto innecesario con las aves que muestren síntomas clínicos o se hallen muertos en el campo. En cualquier caso, este virus no puede ser transmitido al hombre a través de carne de ave cocinada, huevos o productos procesados derivados de ellos.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Detectado un foco de influenza aviar H5N1 en una explotación de corral en Huelva 08/09/2025
  • Nuevas pruebas digitales permiten diferenciar la influenza aviar altamente patógena con mayor precisión 03/09/2025
  • Detectado un nuevo foco de influeza aviar H5N1 en una explotación de gallinas reproductoras en Toledo 30/07/2025
  • Nuevos casos de H5N1 en aves silvestres cerca de la frontera con Portugal 28/07/2025
  • España pierde el estatus de país libre de influenza aviar por la detección de un caso de Extremadura 21/07/2025
  • Preacuerdo para el nuevo convenio del personal de granjas avícolas 11/07/2025
  • La CE destina 14 M€ a Polonia para compensar los daños por influenza aviar 10/07/2025
  • Las nuevas cuotas de azúcar, huevos, maíz o miel para Ucrania: se barajan incrementos de 2 y 3 dígitos 09/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo