La Fundación Savia denuncia que mientras “se venden medidas más ecológicas, pactos verdes europeos, sostenibilidad… pero el caprino ambiental andaluz (tal y como lo han denominado) no puede soportar más hipocresía y presión”, y así lo demuestran las cifras. En la comunidad andaluza quedan 6000 cabezas repartidas en una treintena de ganaderías. Savia considera que los servicios ecosistémicos que realizan deberían estar reconocidos y capitalizados, deberían estar compensados, tal y como lo han manifestad en numerosas ocasiones en sus numerosas reivindicaciones a la administración pública para la protección y defensa de la ganadería extensiva.
La Fundación Savia enuncia que están asistiendo “a un trasvase de animales desde nuestra comunidad a otras como Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana donde se apoyan y si son valorados los servicios ecosistémicos que realizan estas razas. Además, la crisis climática requiere de prevención de incendios por las altísimas temperaturas que se están dando en Andalucía y que, con el pastoreo de las cabras, logramos el control de la vegetación y, con ello, la reducción del riesgo de los incendios.
La organización se ha querido sumar a las Asociaciones de las razas caprinas Blanca Andaluza o Serrana, Negra Serrana y Blanca Celtibérica que reclaman “reconocer la importancia y el papel que juegan las razas con la labor medioambiental y social que realizan; que el cobro de lucro cesante se equipare a nuestros análogos en manejo; que se reconozca la condición de ganadería extensiva; y que se accione la legislación de flexibilidad normativa que las ampara”.
En Andalucía cuentan con 23 razas autóctonas catalogadas por la administración como amenazadas. Pero en este catálogo no se encuentran las razas caprinas andaluzas, que por su grave crisis de rentabilidad y viabilidad, por lo que las explotaciones de extensivo que las manejan están abocadas a su desaparición, pese a las ayudas a las actividades agroganaderas existentes, que se hacen insuficientes ante las presiones externas del mercado y los precios, el envejecimiento del sector y la falta de relevo generacional.
En esta noticia tampoco estaría de más un poco más de rigor zootécnico. Las cabras de la foto, aunque sean negras y tengan cuernos son de la raza lechera Murciano-Granadina, las más numerosa de España, y no de de raza Negra Serrana, a las que se refiere la noticia
Muchas gracias por su comentario, acabamos de cambiar la foto.
Es triste lo que está sucediendo en nuestro país. Como no aparezca una generación de gente competente, que quiera ser funcionario, no sé a donde se va a llegar.
Ah!, por lo visto con el «show» de Ucrania, los de aquí no son peores que los «europeos»