• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / Ya está en vigor en Alemania el etiquetado obligatorio de la carne de cerdo según el sistema de producción

           

Ya está en vigor en Alemania el etiquetado obligatorio de la carne de cerdo según el sistema de producción

08/09/2023

El pasado 23 de agosto se publicó en el Boletín Oficial de Alemania, la Ley del etiquetado obligatorio de la carne según el sistema de producción, que entró en vigor al día siguiente. Inicialmente, esta norma sólo se aplicará al porcino y dentro de este sector, solo a los cerdos de cebo. Hay intención de ampliarlo a otras categorías de cerdos y a otras especies.

La norma establece que antes del 1 de agosto de 2024, todas las explotaciones alemanas que tengan cerdos de cebo deberán informar de su sistema o sistemas de cría a la autoridad responsable.

Los ganaderos alemanes se quejan de que esta normativa es solo aplicable a la producción alemana, por lo que la carne importada de otros países de la UE o de terceros países no tienen que cumplirlo.

La norma publicada establece 5 sistemas de producción: estándar, estándar con más espacio, corral con aire fresco, corral en el que los animales pueden correr y hozar y granja ecológica.

Algunas de las características de cada sistema son las siguientes:

1) Estándar: el mínimo establecido en la legislación comunitaria.

2) Estándar pero con más espacio:

  • 12,5% más de espacio (según la categoría de peso: de 30 a 50 kg: 0,563 m²/cerdo; de 50 a 110 kg: 0,844 m²/cerdo; más de 110 kg: 1,125 m²/cerdo)
  • Material fibroso que se ofrece además del material de actividad.
  • Elementos estructurales adicionales como zona de descanso con un máximo de 5 % de enrrejillado, áreas de microclima; diferentes condiciones de iluminación; bebederos abiertos adicionales,…

3) Corral con aire fresco:

  • Opción A)
    • Establo con acceso al aire fresco exterior.
    • Acceso a diferentes zonas climáticas en cualquier momento.
    • Entre un 50 a un 73 % más de espacio (según la categoría de peso: de 30 a 50 kg: 0,7 m²/cerdo; de 50 a 120 kg : 1,3 m²/cerdo; más de 120 kg : 1,5 m²/cerdo).
  • Opción B)
    • Acceso al exterior.
    • Zona de descanso adecuada
    • Entre un 10 a un 47 % más de espacio (según la categoría de peso: de 30 a 50 kg: 0,7 m²/cerdo; de 50 a 120 kg : 1,1 m²/cerdo; más de 120 kg : 1,4 m²/cerdo)

4) Corral en el que los animales pueden correr y hozar

  • En el exterior:
    > Tamaño mínimo (según la categoría de peso: de 30 a 50 kg: 0,25 m²/cerdo; de 50 a 120 kg : 0,5 m²/cerdo; más de 120 kg : 0,8 m²/cerdo)
  • Dentro del edificio:
    > Espacio mínimo (según la categoría de peso: de 30 a 50 kg, 0,5 m²/cerdo; de 50 a 120 kg : 1,0 m²/cerdo; más de 120 kg : 1,5 m²/cerdo)
    > zona de descanso con cama
    > Suelo sólido predominantemente.

5) Granja ecológica: Implementación de la normativa de producción ecológica desde la producción de lechones hasta el engorde.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Dani dice

    08/09/2023 a las 14:33

    Me parece muy bien que en todos los casos el consumidor sepa que esta comprando y tenga la oportunidad de decidir. Estas normativas deberían ir creciendo y aplicarse en todos lados para todo tipo de comidas y sustancias. Incluyendo el origen de genética modificada.

    Responder
  2. Jose dice

    09/09/2023 a las 17:18

    Me parece muy interesante.

    Responder
  3. david gomez dice

    10/09/2023 a las 13:51

    me parece muy bien el sistema, pero me parece mejor que vallan explicando al consumidor el encarecimiento del producto por todas estas modificiones que incluyen incrementos de costes de produccion,

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PORCINO

  • Alemania podrá volver a exportar carne de cerdo a Corea del Sur 30/10/2025
  • Selección genética porcina para hacer frente a los retos sanitarios (SEPOR) 30/10/2025
  • El sector porcino reafirma su liderazgo y apuesta por el relevo generacional en el Foro Porcino Murcia 30/10/2025
  • El mercado porcino europeo se estabiliza, con mayor dinamismo en Alemania y presión en el sur 28/10/2025
  • Danish Crown aumenta la ayuda que da a los ganadero por construir nuevas granjas porcinas 27/10/2025
  • Cerdos editados genéticamente logran resistencia total a la peste porcina clásica 27/10/2025
  • Las explotaciones de cerdos con rabos intactos podrán tener mayor densidad 27/10/2025
  • Galicia, la gran triunfadora de los Premios Porc d’Or 2025 27/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo