Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / OMC - Acuerdos preferenciales / Unión de Uniones reclama reciprocidad en la última fase de negociación del acuerdo UE-MERCOSUR

           

Unión de Uniones reclama reciprocidad en la última fase de negociación del acuerdo UE-MERCOSUR

04/10/2023

Ante la que, según las declaraciones de los distintos responsables políticos, supone la última fase de negociación del acuerdo UE-MERCOSUR, relativa al anexo con medidas medioambientales, entre ellas agrarias; Unión de Uniones reclama a los negociadores europeos altura de miras y coherencia con la política ambiental europea.

La organización destaca que, según la prensa, pues no parece haber trascendido información oficial en los últimos meses al respecto, el objetivo de las partes sería concluir las negociaciones antes de finales de año. En concreto, lo que parece estar sobre la mesa de negociación es el Instrumento Conjunto adicional sobre sostenibilidad.

Unión de Uniones considera que este anexo es importante y debería estar acompañado de un régimen sancionador por incumplimientos para poder frenar la competencia desleal de los productos importados, de la que la Comisión Europea sería cómplice si renuncia a ello. La organización critica, sin embargo, que este instrumento sobre la sostenibilidad está siendo negociado de manera opaca hacia los productores, los grandes perdedores del acuerdo, sin saber hasta qué punto recoge, las verdaderas exigencias equivalentes y con objetivos e indicadores vinculantes desde el punto de vista climático, ambiental, laboral y social, de bienestar animal, uso de antibióticos y medicamentos, fitosanitarios….,etc

Asimismo, ante este documento, los países de Mercosur estarían demostrando su disconformidad amenazando, incluso, con retirarse del acuerdo, por lo que Unión de Uniones teme que los negociadores europeos, respondiendo a estas presiones, acaben por rebajar sus exigencias medioambientales y que se queden solo en cuestiones estéticas.

A nivel ambiental, ligado a la salud pública, la organización ya se hizo eco de las desigualdades entre las exigencias a los productores de las dos diferentes partes del acuerdo, siendo mucho más permisivos los países de Mercosur. Así, de un total de 508 sustancias fitosanitarias revisadas por EHN.org, el 44% de ellas estaban prohibidas o en proceso de estarlo en la UE, mientras que en Brasil solo el 14%; diferencia que se incrementaría sustancialmente con el objetivo de reducción de fitosanitarios y sustancias activas de la estrategia de la Granja a la Mesa.

La Comisión Europea debe activar las cláusulas espejo

Unión de Uniones señala que la agricultura europea cada vez se aleja más de las condiciones de competitividad del resto de agriculturas del mundo con unos estándares cada vez más altos en todos los aspectos de la producción y, por ende, en sus costes (reglamento de fitosanitarios, ley de restauración de la naturaleza, revisión de la legislación en materia de bienestar animal…y un largo etcétera de normativas ya aprobadas).

“Asegurar una coherencia entre lo que se exige para producir aquí, y lo que se exige para producir los alimentos que importamos es fundamental para no favorecer la competencia desleal”, afirman desde la organización. “El sector agrario europeo sólo puede aceptar un acuerdo que contemple unas cláusulas espejo que nos sitúen a todos en igualdad de condiciones”, concluyen.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • COAG Andalucía rechaza el acuerdo UE-Mercosur y alerta de sus riesgos para el campo y los consumidores 08/09/2025
  • El sector agroalimentario UE rechaza la propuesta de acuerdo con Mercosur 04/09/2025
  • Agricultores europeos critican que los sectores más vulnerables se han excluido en la audiencia sobre el acuerdo UE-Mercosur 25/06/2025
  • AVA-ASAJA denuncia la exclusión del sector agrario en el debate del acuerdo UE-Mercosur 25/06/2025
  • La UE importa más de lo que exporta a Mercosur 24/06/2025
  • Planas defiende el acuerdo UE-Mercosur como oportunidad histórica para el agroalimentario español 02/04/2025
  • Unión de Uniones reclama medidas concretas en el acuerdo UE-Mercosur 25/02/2025
  • La CE planea un fondo de reserva para compensar por el impacto de Mercosur 23/01/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo