Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / La prevención, principal arma contra la PPA en España

           

La prevención, principal arma contra la PPA en España

02/11/2023

El Simpósium Internacional de Porcinocultura celebrado en el marco de SEPOR, la Feria Ganadera, Industrial y Agroalimentaria de Lorca, tocó fin con una jornada especial para veterinarios. Bajo el título ‘Veterinario de explotación, uso de antimicrobianos y bioseguridad en las explotaciones ganaderas’, en la organización de la misma han intervenido el Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de la Región de Murcia, la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia, la Asociación de Veterinarios de Porcino de la Región de Murcia y la propia SEPOR.

Durante la jornada ha destacado la ponencia realizada por Joaquín Vicente, investigador del Instituto de Investigación de Recursos Cinegéticos, entidad dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (JCCM), con el título de ‘Bioseguridad en las explotaciones porcinas en relación con la fauna silvestre’.

Vicente ha presentado un enfoque novedoso con respecto a la Peste Porcina Africana para el sector del porcino intensivo. “La bioseguridad externa de las explotaciones no solo concierne a las explotaciones extensivas, sino también a las intensivas. Hay cierto riesgo para estas explotaciones intensivas por interacciones humanas con animales del exterior, y los programas de bioseguridad deben adaptarse para contemplar este riesgo. Hay un gran grado de exposición debido a los miles de ganaderías que existen. Con tener un caso de PPA en España se cerrarían los mercados de exportación de fuera de la Unión Europea. La diferencia entre tener un caso y no tenerlo es importantísima para el sector. Es vital que se tenga en cuenta la bioseguridad en todos sus aspectos”.

En concreto, la bioseguridad externa es la que se aplica para evitar que entren patógenos a las explotaciones, en el caso de los supuestos presentados por el investigador, a través de la fauna silvestre, especialmente en el caso del jabalí. Para evitar el contagio de la Peste Porcina Africana a través de la fauna que rodea a las explotaciones, el investigador ha recomendado realizar la gestión de la población de los animales silvestres a través de extracciones, fomentando la caza. Y revisando los perímetros de las granjas, para asegurar que la bioseguridad no se ha visto comprometida.

“También se debe prestar mucha atención al personal, que en algunos casos puede tener contacto con productos contaminados, como pueden ser productos cárnicos que vengan del este de Europa. Si se permite el consumo de carne de cerdo en una explotación puede ser un riesgo. Además, que el personal esté en contacto con fauna externa, por ejemplo en el caso de los cazadores, con una sola gota de sangre que porten en su ropa podría contagiar a la explotación”, ha abundado Vicente Baños.

Por último, con respecto al tratamiento de la PPA, el investigador ha señalado que en la actualidad se está trabajando a nivel preventivo a través de normativas y regulaciones, puesto que aún no hay cura para la misma. “De momento no hay vacunas que representen una solución real”, ha finalizado Vicente.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Las cooperativas catalanas alertan del impacto de los aranceles de China sobre la carne de cerdo europea 11/09/2025
  • Precios del cerdo estancados en Alemania y a la baja en Francia y España 09/09/2025
  • El gobierno de Aragón coordina con empresas cárnicas e Interporc una estrategia común ante los aranceles chinos 09/09/2025
  • China establece una tasa provisional del 20% a las empresas españolas de porcino, la menor de toda Europa 08/09/2025
  • El roadshow de INTERPORC recorre Cataluña con el jamón como protagonista 04/09/2025
  • Mercado porcino: estabilidad en Europa salvo en España y bajadas en China 02/09/2025
  • INTERPORC recibe el Premio Alimentos de España a la Promoción 2025 por dar voz al relevo generacional 02/09/2025
  • INTERPORC colabora en la Cena Contigo Port D’Aro 2025 en apoyo a la investigación contra el cáncer femenino 01/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo