Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Arroz / El arroz resistente a la piricularia podrá comercializarse en España gracias al apoyo del PE a las NTG

           

El arroz resistente a la piricularia podrá comercializarse en España gracias al apoyo del PE a las NTG

09/02/2024

El Parlamento Europeo adoptó el miércoles una posición favorable sobre la propuesta de la Comisión Europea relativa a las Nuevas Técnicas Genómicas (NTG), que alteran el material genético de un organismo. El objetivo de esta propuesta legislativa es hacer el sistema alimentario más sostenible y resiliente, desarrollando variedades de plantas resistentes a las plagas, la sequía u otros problemas, que además den mayor producción y requieran menos fertilizantes y pesticidas. El voto favorable del Parlamento Europeo abre las puertas a la comercialización en España y en toda Europa de una variedad de arroz bomba desarrollada por Agrotecnio y la Universitat de Lleida que es resistente la piricularia, una enfermedad prevalente en todo el mundo causada por el hongo Magnaporthe oryzae.

La piricularia, también conocida como quemado o añublo del arroz, es una enfermedad muy extendida que provoca grandes pérdidas productivas, también en los cultivos de arroz peninsulares. Para infectarla, el hongo Magnaporthe oryzae identifica determinados genes endógenos de la planta para infectarla. La investigación liderada por Paul Christou, Teresa Capell y Jordi Voltas, de Agrotecnio y la Universitat de Lleida, desactiva estos genes de manera que el hongo no es capaz de identificar ni infectar las plantas.

El grupo de investigación de Biotecnología Aplicada de Agrotecnio que lideran Paul Christou y Teresa Capell es uno de los primeros del mundo en trabajar en biotecnología del arroz y edición genética en arroz. Las primeras investigaciones comenzaron a inicios de los 90 y la primera publicación científica sobre edición genética se publicó en 2016. Además, el grupo de Gestión Forestal liderado por Jordi Voltas lleva más de 20 años colaborando con empresas de producción de semillas de arroz del Delta del Ebro. En 2022 se iniciaron dos proyectos financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación (Sustainrice y Blast-Away) que han ayudado a desarrollar este arroz resistente a la piricularia, gracias también a la implicación de una empresa del sector.

Actualmente, todas las plantas que se obtienen mediante Nuevas Técnicas Genéticas (NTG) están sujetas a la misma normativa que cualquier Organismo Genéticamente Modificado (OGM), la directiva europea de 2001. Sin embargo, hay grandes diferencias. En comparación con un organismo original, no modificado, los organismos producidos por las NGT pueden tener pequeños cambios en su código genético que también podrían ocurrir en la naturaleza o mediante la mejora convencional. Dado que algunas variedades de NGT pueden tener modificaciones más extensas, el Parlamento Europeo propone distinguir entre las plantas equivalentes a las convencionales (NGT 1) y las plantas más modificadas (NGT 2), que tendrán que cumplir requisitos más estrictos. El arroz editado genéticamente desarrollado en Lleida se consideraría NGT1, porque es indistinguible de una variedad original que hubiera mutado en la naturaleza. La diferencia es que mejorar el arroz mediante técnicas tradicionales podría proporcionar este resultado en el plazo de entre 10 y 15 años en el mejor de los casos, un logro que la edición genética garantiza en solo uno o dos.

Esta noticia llega en un contexto de protestas del sector agrario que, entre otras cuestiones, demanda que se impongan los mismos requisitos a los productos importados que a los cultivados en la Unión Europea. Paul Christou señala que “esta regulación cambiará las prácticas en Catalunya y en Europa. Tiene el potencial de poner el arroz catalán y español a la vanguardia de la producción con tecnología punta”. El arroz, que se cultiva en centenares de países, alimenta a más de la mitad de la población mundial y se considera un elemento clave en la seguridad alimentaria. Actualmente, para luchar contra la piricularia, los y las agricultoras solo pueden utilizar cinco fungicidas, una lista que se prevé que se reduzca en los próximos años porque el más utilizado está sometido a una moratoria que hace intuir que se prohibirá pronto.

Christou, Capell y Voltas responden a la pregunta sobre la seguridad de estos productos para la alimentación humana explicando que “las plantas resultantes solo difieren de las originales por unos pocos ácidos nucleicos en su secuencia de ADN, precisamente por el gen desactivado. Eso se traduce en un número infinitesimalmente pequeño de modificaciones de ADN, muy inferior a cualquier mutación natural que ocurre diariamente en la naturaleza y sobre la que no hay regulaciones o preocupaciones”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Bloqueo en la negociación del convenio estatal del arroz: sindicatos rechazan la prórroga propuesta por la patronal 05/09/2025
  • Las cooperativas arroceras reclaman medidas urgentes para no dejar desaparecer el cultivo en España 18/07/2025
  • Cataluña destina 1 M€ a los arroceros que usen semilla certificada 18/07/2025
  • Desarrollan una arroz con edición genética con mejor rendimiento y absorción de fosfato 15/07/2025
  • Entrada de 5.000 t de arroz indio por el puerto de Valencia eleva a 20.000 t las importaciones en mes y medio 07/07/2025
  • AVA-ASAJA alerta de la reaparición de la ‘rosquilla del arroz’ y reclama medidas urgentes en la Albufera 07/07/2025
  • La CHG amplía la vigilancia por IA a los arrozales del bajo Guadalquivir 04/07/2025
  • UPA denuncia la crítica situación del arroz por las importaciones y el alza de costes 04/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo