Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Aprobado el I Plan Estratégico para las Frutas y Hortalizas de Invernadero de Andalucía

           

Aprobado el I Plan Estratégico para las Frutas y Hortalizas de Invernadero de Andalucía

29/05/2024

El Consejo de Gobierno de Andalucía ha aprobado el primer ‘Plan Estratégico para las Frutas y Hortalizas de Invernadero de Andalucía. Horizonte 2030’, elaborado por la Consejería de Agricultura y cuyo objetivo es poner a disposición del sector todas las herramientas a su alcance para mantener la posición de liderazgo en el mercado nacional e internacional y que esta actividad económica siga generando riqueza y empleo y dinamizando las zonas rurales, así como a avanzar en sostenibilidad, en el uso eficiente de los recursos, en economía circular y en I+D+i.

Este plan estratégico incluye más de 40 actuaciones que se organizan en torno a nueve objetivos estratégicos centrados, entre otras cuestiones, en la simplificación administrativa y la mejora de la eficacia en la relación entre administración y sector. Asimismo, buscan también mejorar la disponibilidad y eficiencia en el uso del agua; impulsar la competitividad y sostenibilidad de estos invernaderos; y aumentar la orientación al mercado y el valor añadido de sus productos al tiempo que se mantiene una cadena de valor equilibrada y se buscan nuevos mercados de comercialización.

Entre estos fines estratégicos se establecen también la mejora de la imagen del sector por parte de la sociedad, el impulso del consumo, el avance en transformación digital en todos los eslabones de la cadena y el fomento de la economía circular. Los dos últimos objetivos fijados por el ‘Plan Estratégico para las Frutas y Hortalizas de Invernadero de Andalucía’ se refieren al impulso de la investigación, la innovación y la transferencia de conocimientos; y a la mejora del nivel formativo y las competencias empresariales de los agentes de este sector.

En total, se asigna un presupuesto plurianual de más de 441,27 millones de euros encaminado al desarrollo de las diferentes medidas incluidas en el plan. Este montante se refiere a la totalidad del período de ejecución de la planificación. Con el fin de verificar que las medidas se ejecutan conforme a lo planificado y se evoluciona en la dirección deseada, la Consejería de Agricultura, Agua, Pesca y Desarrollo Rural ha establecido un sistema de seguimiento y evaluación del plan estratégico articulado a través de informes anuales de seguimiento, una evaluación intermedia al finalizar 2027 y un informe final al concluir 2030. De la coordinación de estas actuaciones se encargará la Comisión de Seguimiento y Evaluación del Plan, que estará compuesta por un equipo multidisciplinar formado por organismos públicos y privados pertenecientes a la Junta de Andalucía, organizaciones profesionales agrarias cooperativas, alhóndigas e interprofesionales de las frutas y hortalizas.

Frutas y hortalizas de invernadero en Andalucía

Como fase inicial para la elaboración del Plan Estratégico, se llevó a cabo un proceso de caracterización y diagnóstico del sector en colaboración con las organizaciones agrarias (Asaja, COAG y UPA) y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Del estudio de caracterización se desprende que la región cuenta con cerca de 39.300 hectáreas de invernadero, donde se cultivan más de 55.500 hectáreas de los principales productos hortofrutícolas invernados (pimiento, tomate, pepino, calabacín, berenjena, sandía, melón y judía verde). La superficie cultivada es mayor que la extensión de invernaderos porque en cada hectárea de suelo hay una media de 1,4 ciclos de cultivo por campaña. En cuanto a producción, se superan los cuatro millones de toneladas anuales; y por provincias destaca Almería, que concentra el 86% de la superficie (cerca de 48.000 hectáreas).

Sobre las explotaciones, Andalucía reúne más de 20.000 fincas agrarias de pequeño tamaño (dos hectáreas de superficie agraria útil de media) dedicadas principalmente a la producción de hortalizas de invernadero. En términos de empleo, se estima que estas explotaciones generan alrededor de 11,8 millones de jornales al año.

El sector hortofrutícola de invernadero andaluz destaca en el ámbito agrícola por su potencial, dinamismo e innovación. De hecho, en los últimos tiempos ha llevado a cabo un importante desarrollo varietal relativo, por ejemplo, a pimiento (tipo cónico y dulce italiano), sandía (variedades con microsemillas) o pepino (tipo snack).

Por otro lado, esta actividad tiene un marcado carácter sostenible basado en la eficiencia en el uso del agua gracias a la implantación de innovaciones tecnológicas; en la reducción de la aplicación de producción fitosanitarios en favor de las medidas de control biológico de plagas; y en su apuesta por la Producción Ecológica.

En cuanto al diagnóstico del sector de frutas y hortalizas de invernadero de Andalucía, el análisis elaborado por el Gobierno andaluz apunta a la necesidad de contar con una visión estratégica para poder afrontar los retos de futuro de los próximos años. Entre otros desafíos, se citan el factor limitante del agua debido a su escasez y elevado coste; y los efectos del cambio climático en la disponibilidad de recursos, los ciclos productivos de las frutas y hortalizas y la posible aparición de nuevas zonas competidoras con el mismo calendario de producción.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • 13 detecciones de mancha negra en cítricos sudafricanos en 8 meses de 2025 11/09/2025
  • La Unió alerta del riesgo de la falsa polilla en granadas importadas de Israel 11/09/2025
  • España cada vez importa más frutas y hortalizas de Marruecos 11/09/2025
  • Mercosur amenaza la industria del zumo y el mercado fresco español 09/09/2025
  • ASAJA-Sevilla rechaza la extensión de norma de Intercitrus 09/09/2025
  • La Unió reclama 2 M€ para un plan de reconversión citrícola 09/09/2025
  • Granada inicia la campaña de la almendra con una previsión de 9.828 toneladas 08/09/2025
  • ¿Cómo es la balanza de frutas y hortalizas entre la UE y Mercosur? 05/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo