Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / GENVCE crea un mapa interactivo de cultivos extensivos en España

           

GENVCE crea un mapa interactivo de cultivos extensivos en España

01/07/2024

España se sumerge en la campaña de cosecha y la pregunta más repetida entre los agricultores es “¿qué rendimiento has obtenido por hectárea?”. El sector quiere saber los datos por variedades y zonas para contrastar con los suyos propios. Una información que desde el mes de mayo GENVCE ofrece de sus plataformas de ensayos a través de un ‘Mapa de Resultados’ alojado en su página web (www.genvce.org).

Se trata de un mapa visual e intuitivo donde aparecen señaladas cada una de las plataformas de ensayo que los doce centros de investigación que forman GENVCE desarrollan dentro de España. “Nos dimos cuenta de que teníamos mucha información y que tal vez no toda llegaba al agricultor”, explica el coordinador técnico de GENVCE e investigador del IRTA, Jordi Doltra. “Por eso hemos creado este mapa que es muy intuitivo, fácil de seguir y que además te permite filtrar por el cultivo que te interese”, añade Doltra.

El mapa permite realizar búsquedas por localidades o tipo de cultivos y además se puede seleccionar o no las zonas agroclimáticas del territorio español. Realizada la elección, se obtiene toda la información en un pdf descargable.  “De esta forma estos resultados son accesibles a todos y cada persona puede centrarse en la temática qué más le interese”, apunta Jordi Doltra.

Búsqueda por localidad o por cultivo

Los usuarios que entren dentro del mapa tienen la opción de filtrar por plataformas eligiendo una de las localidades donde se desarrollan uno o varios ensayos, o también pueden realizar búsquedas por cultivos: avena, cebada de invierno o primavera, centeno, colza, maíz FAO 400 – 500, maíz FAO 600- 700, trigo blando de invierno o primavera, trigo blando ecológico de invierno o primavera, trigo duro y triticale. “Además este año vamos a incluir el girasol dentro de nuestras plataformas de trabajo”, adelanta el coordinador técnico de GENVCE e investigador del IRTA. Una oleaginosa con gran interés en la rotación de cultivos por su capacidad para mejorar la estructura de los suelos agrarios.

Actualmente, en el mapa aparecen los datos de cosecha de 2023, “pero tenemos previsto actualizarlos conformen tengamos la información”, destaca Jordi Doltra quien asegura que a finales de agosto “se podrán consultar los resultados del cereal y colza de esta campaña”.

Plataforma de ensayos GENVCE

“GENVCE realiza alrededor de 200 ensayos cada año entre cultivos de invierno y de verano bajo un protocolo técnico ejecutado por los institutos de investigación de las comunidades autónomas”, resalta el jefe de Área de Registro de la Oficina Española de Variedades Vegetales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Carlos Sanz. Un protocolo de trabajo común para todos los centros que permite obtener la misma información de cada zona climática. “No sólo se obtiene el dato de rendimiento, también se tiene acceso a caracteres morfológicos como la altura de la planta, floraciones, maduraciones o tolerancia a enfermedades”, remarca Sanz.

Investigar y ensayar, recopilar información y transferir al sector. Estos son los objetivos de GENVCE con la finalidad de ofrecer herramientas a los agricultores, técnicos e investigadores para tomar decisiones concretas. “Una vez que tengamos cargadas varias campañas, no va a haber ninguna red de ensayos con tanta información contrastada. Hablamos de miles de ensayos y miles de variedades evaluadas”, destaca Carlos Sanz.

El Grupo para la Evaluación de Nuevas Variedades de Cultivos Extensivos en España se creó hace 30 años y hoy en día agrupa a 12 centros e institutos de investigación ubicados por todo el territorio. Todos ellos trabajan de forma coordinada en la evaluación de cultivos y en la transferencia de los resultados. “Crear este mapa era un paso imprescindible y va a ser un salto cualitativo muy importante porque GENVCE se va a dar a conocer en el sector primario de manera mucho más generalizada”, concluye el jefe de Área de Registro de la Oficina Española de Variedades Vegetales del MAPA.

Centros e institutos de investigación que forman GENVCE:

  • CIAM, Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (Xunta de Galicia).
  • CICYTEX, Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológica de Extremadura.
  • CTA Gobierno de Aragón, Centro de Transferencia Agroalimentaria del Gobierno de Aragón.
  • IFAPA, Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica.
  • IMIDRA, Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Agroalimentario.
  • INTIA, Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias.
  • IRIAF, Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal (Castilla – La Mancha)
  • IRTA, Institut de Recerca i Tecnología Agroalimentàries (Generalitat de Catalunya).
  • ITACyL, Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León.
  • ITAGRA, Centro Tecnológico Agrario y Agroalimentario (Castilla y León).
  • ITAP, Instituto Técnico Agronómico Provincial (Diputación de Albacete).
  • NEIKER, Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • El trigo mantiene precios en mínimos mientras hay buenas perspectivas de cosecha 10/09/2025
  • Córdoba cierra la campaña del girasol con más superficie sembrada pero bajos rendimientos 08/09/2025
  • ¿Cómo se encuentra el mercado mundial del trigo? 04/09/2025
  • La alubia Pinta comienza a cotizar en la lonja de León a 1,10 €/kg 04/09/2025
  • Limagrain apuesta por España como uno de los países clave en suestrategia europea en cultivos extensivos 03/09/2025
  • Caída de superficie de girasol en Castilla y León y Castilla-La Mancha según AEG 28/07/2025
  • La mitad de la paja de León no se recogerá por falta de rentabilidad 24/07/2025
  • ¿Más grande es más barato? Un análisis cuestiona la eficiencia de costes en grandes explotaciones agrícolas 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo