Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / El gen receptor de la leptina afecta a la ingesta y al depósito de grasa en cerdos

           

El gen receptor de la leptina afecta a la ingesta y al depósito de grasa en cerdos

16/07/2024

Los cerdos homocigotos con una variante en el gen del receptor de una hormona llamada leptina (genotipo TT), aunque aumenta la grasa intramuscular, comen más y producen menos carne. Así lo revela una investigación de la Universidad de Lleida (UdL) publicada en la revista Scientific Reports, del grupo Nature, llevada a cabo por el grupo de investigación de Mejora Animal (UdL-Agrotecnio) en colaboración con la empresa Selección Batallé se enmarca en el proyecto LIPMAT.

El equipo, liderado por el catedrático de Mejora Genética Animal de la UdL Joan Estany, ha trabajado con 96 animales de la raza Duroc, con diferentes genotipos (48 TT, 24 CT y 24 CC). Todos ellos criados en las mismas condiciones experimentales. El objetivo era investigar el efecto del genotipo TT en el gen receptor de la leptina (LEPR) – que está presente en razas locales como el Ibérico- en la ingesta y el crecimiento magro, así como en la calidad de canal y de la carne, tanto en fresco como en curado.

Grado de infiltración en muestras extremas según genotipo LEPR / Foto: Grupo de Mejora Animal

La leptina es una hormona secretada por las células grasas (adipocitos) que controla el apetito y el metabolismo energético. Su déficit inhabilita la sensación de saciedad, lo que aumenta la ingesta y, en consecuencia, la acumulación de grasa corporal. «En el caso de los cerdos TT, sin embargo, lo que sucede es lo contrario. Tienen un exceso de leptina (hiperleptinemia). Esto se explica porque los receptores de esta hormona son menos sensibles y necesitan más leptina de la normal para llegar a estar saciados», explica Estany.

Los resultados del estudio de la UdL indican que los cerdos con el genotipo TT tienen mayor grasa visible infiltrada y un mayor contenido de ácidos grasos saturados; pero el efecto de esta variante genética «en los demás caracteres de calidad de la carne y de la grasa está por debajo de lo que detectan los consumidores», destaca el catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agroalimentaria y Forestal y de Veterinaria de la UdL.

«La utilización del alelo T en líneas Duroc de calidad no está clara, ya que los beneficios esperados sobre la calidad de la carne deben ponerse en valor ante las pérdidas en crecimiento magro», explica Joan Estany. La investigación ha demostrado que estos animales comen más y, pese a más, son más cortos, tienen lomos más pequeños y son menos eficientes en el depósito de magro.

El objetivo de selección en líneas de cerdos para mercados de calidad es conseguir un nivel óptimo de grasa intramuscular y de composición en ácidos grasos sin penalizar el magro crecimiento. «Con las dietas actuales bajas en proteínas, el alelo T sería rentable sólo en nichos de mercado que valoren mucho la grasa intramuscular o mármol», consumidores dispuestos a pagar por ello como los países asiáticos, recogen en las conclusiones.

Por otra parte, esa investigación genética con animales podría tener beneficios para las personas. Son «un buen modelo para investigar sobre enfermedades relacionadas con el metabolismo de los lípidos; para poder entender mejor, por ejemplo, la obesidad, la esteatosis o hígado graso, o la sarcopenia, con claras implicaciones en medicina humana», destaca el investigador de la UdL.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Precios del cerdo estancados en Alemania y a la baja en Francia y España 09/09/2025
  • El gobierno de Aragón coordina con empresas cárnicas e Interporc una estrategia común ante los aranceles chinos 09/09/2025
  • China establece una tasa provisional del 20% a las empresas españolas de porcino, la menor de toda Europa 08/09/2025
  • El roadshow de INTERPORC recorre Cataluña con el jamón como protagonista 04/09/2025
  • Mercado porcino: estabilidad en Europa salvo en España y bajadas en China 02/09/2025
  • INTERPORC recibe el Premio Alimentos de España a la Promoción 2025 por dar voz al relevo generacional 02/09/2025
  • INTERPORC colabora en la Cena Contigo Port D’Aro 2025 en apoyo a la investigación contra el cáncer femenino 01/09/2025
  • España lidera el crecimiento del sacrificio de porcino en la UE, con 19 millones de animales en cuatro meses 30/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo