El Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) ha ratificado la sentencia del Tribunal General de 2021 en la que se anulaba parte del acuerdo agrícola entre la UE y Marruecos. En concreto, la relativa a la ampliación al Sahara Occidental de las concesiones otorgadas a Marruecos en el marco del Acuerdo de Asociación, lo que debe suponer que las producciones del Sahara quedan excluidas de manera definitiva, de los beneficios arancelarios concedidos a los productos marroquíes y que se establezcan medidas de identificación y control sobre estas producciones.
La sentencia legitima al Frente Polisario en los recursos interpuestos contra los acuerdos agrícola y pesquero de la UE con Marruecos y considera que no hubo consentimiento del pueblo saharaui para incluir su territorio y sus productos en dichos acuerdos, de forma que el Tribunal reconoce que se están comercializando productos cultivados en el Sahara como marroquíes. Dicha importación hace que los productos saharauis se beneficien de reducciones arancelarias, provocando un impacto muy negativo sobre los precios y productos muy sensibles social y económicamente en España, como son el tomate y los frutos rojos. Así lo ha denunciado FEPEX en múltiples ocasiones, que ha valorado muy positivamente la sentencia.
Los países no pueden tomar medidas unilaterales
El Tribunal también ha emitido otra sentencia en la que señala que los melones y los tomates recolectados en el Sáhara Occidental deben mencionar este territorio, y no Marruecos, como país de origen. Indicar Marruecos en el etiquetado induce a error al consumidor en lo que respecta a su origen real. Sin embargo, las autoridades francesas no pueden establecer una prohibición unilateral de importación de esos productos, ya que tal medida es competencia exclusiva de la Unión.
Esta sentencia es consecuencia de un recurso interpuesto por la organización agraria francesa Confédération paysanne ante el Consejo de Estado francés, quién preguntó al TJUE qué tipo de medida de salvaguardia puede adoptar un Estado miembro si se demuestra que hay productos que llevan sistemáticamente una indicación de origen errónea.
Efecto del Acuerdo UE-Marruecos en el mercado español
El Acuerdo de Asociación de la UE con Marruecos ha impulsado, por tanto, la exportación hortofrutícola marroquí tanto a la UE como a España. En el caso del tomate, la importación comunitaria procedente de Marruecos ha crecido un 42% en los últimos diez años, pasando de 345.416 toneladas en 2014 a 491.908 toneladas en 2023, (frente a una cuota preferencial de 285.000 toneladas), mientras que, en estos diez años, la exportación española de tomate a la UE ha caído un 43%, descendiendo de 786.598 toneladas en 2014 a 448.004 toneladas en 2023, según datos de Eurostat.
En el mercado nacional, según datos de Aduanas procesados por FEPEX, la importación de frutas y hortalizas procedentes de Marruecos ha crecido un 224%, pasado de 135.000 toneladas en 2012, año de entrada en vigor del acuerdo a 438.000 toneladas en 2023, por un valor de 123 millones de euros en 2012 a 899 millones de euros en 2023.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.