Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Pérdidas históricas en el caqui valenciano por plagas y falta de control agronómico

           

Pérdidas históricas en el caqui valenciano por plagas y falta de control agronómico

08/10/2024

El elevado destrío por las plagas importadas y la ausencia de materias activas y herramientas de control biológico para combatirlas va a provocar que los productores de caqui de la Comunitat Valencia dejen de ingresar esta campaña alrededor de 47 millones de euros, señala La UNIÓ.

El destrío de caqui en esta campaña será muy importante, superior al 30% de la cosecha, como consecuencia de la  incidencia directa sobre el fruto de las plagas y enfermedades ya existentes y de las importadas a lo largo de los últimos años que generan mayor resistencia dificultando su control agronómico, agravado además  por la ausencia de materias activas eficaces y también de métodos de lucha biológica como depredadores, parasitoides o feromonas para el control sostenible e integrado.

El porcentaje de destrío, producido por plagas y enfermedades, se ha incrementado en más del 247% respecto a la campaña anterior, situándose en cerca del 31% como consecuencia de la aparición del nuevo trips sudafricano de cuarentena Scirtothrips aurantii, lo que incrementará las pérdidas económicas de 13 millones de € de la campaña 2023-2024 a los casi 47 millones previstos para esta campaña 2024-2025.

Se prevé que el destrío, a lo largo de la campaña, aumente mucho más en campo que en almacén debido a la mayor selección de la fruta comercial” durante la recolección. Las plagas que más afectan al caqui son el cotonet longyspinus, la mosca blanca y ahora el nuevo trips sudafricano Scirtothrips aurantii.

Ante esta situación los productores valencianos de caqui no tienen absolutamente ninguna responsabilidad, pero sí son los que sufren los perjuicios económicos del sobrecoste tan elevado que tienen en sus explotaciones, indica la UNIÓ. Además, el cultivo del  caqui se enfrenta a desafíos cada vez mayores al ser un cultivo minoritario que provoca que la reglamentación fitosanitaria y de autorizaciones excepcionales sean más difíciles de conseguir.

La organización ve necesaria la autorización excepcional de materias activas eficaces para el control de las plagas que afectan al caqui y también la suelta pública de parasitoides como es el caso del Anagyrus fusciventris para el control biológico del cotonet Pseudococcus longispinus. En este sentido, en marzo remitió un escrito a la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, para que autorizara la cría y liberación de este parasitoide. Sin embargo, la respuesta no es positiva porque según el ministerio tiene la consideración de ‘exótico’ y “no existe ni la suficiente información para promover el cambio de estatus ni los estudios necesarios para demostrar la plena ausencia de riesgos a la biodiversidad”.

También propone la organización una reglamentación, de obligado cumplimiento, que defina los parámetros comerciales y establezca legalmente una normativa comercial que fije cuando un caqui es apto para comercializar y cuando no lo es.

Se calcula que para esta campaña puede haber una cosecha potencial de caqui de cerca de 386.000 toneladas, lo que significa, como consecuencia del abandono de algunas parcelas, un descenso de la producción en relación con la campaña pasada del 9% y del 8% respecto a la media de los últimos siete años. Hay que señalar que en los últimos tres años se han abandonado un total de 1.810 hectáreas en el campo valenciano cultivadas de caqui. “Si no hay soluciones eficaces contra plagas o enfermedades, el abandono de superficie de cultivo de caqui en las próximas campañas puede ir al alza”, indica LA UNIÓ.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • 13 detecciones de mancha negra en cítricos sudafricanos en 8 meses de 2025 11/09/2025
  • La Unió alerta del riesgo de la falsa polilla en granadas importadas de Israel 11/09/2025
  • España cada vez importa más frutas y hortalizas de Marruecos 11/09/2025
  • Mercosur amenaza la industria del zumo y el mercado fresco español 09/09/2025
  • ASAJA-Sevilla rechaza la extensión de norma de Intercitrus 09/09/2025
  • La Unió reclama 2 M€ para un plan de reconversión citrícola 09/09/2025
  • Granada inicia la campaña de la almendra con una previsión de 9.828 toneladas 08/09/2025
  • ¿Cómo es la balanza de frutas y hortalizas entre la UE y Mercosur? 05/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo