Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Aguacates sudafricanos multiplican por 20 el residuo de un fitosanitario prohibido en la UE

           

Aguacates sudafricanos multiplican por 20 el residuo de un fitosanitario prohibido en la UE

29/10/2024

El sistema rápido de alertas de piensos y alimentos de la Comisión Europea (RASFF) detectó un lote de aguacates Hass procedentes de Sudáfrica que multiplica por 20 el residuo máximo permitido de Procloraz, una materia fitosanitaria cuyo uso está prohibido en la Unión Europea desde 2022 por su riego para la salud humana. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) condena esta nueva alerta alimentaria de Sudáfrica -que se suma a las numerosas interceptaciones de plagas y enfermedades de cuarentena en sus importaciones citrícolas- y acusa a este país tercero de “seguir incumpliendo con la seguridad fitosanitaria de sus productos agrarios, perjudicando así la rentabilidad de los productores europeos y la salud de los consumidores europeos”.

Esta importación sudafricana, que ya ha sido retirada del mercado, fue interceptada en Francia por una “decisión de riesgo grave”, según consta en el portal comunitario RASFF, al superar en un muestreo realizado el 7 de octubre los LMR de dos sustancias: Azoxistrobina (presencia de 0,011 mg/kg – ppm cuando lo máximo permitido es 0,01 mg/kg) y el mencionado Procloraz (presencia de 0,60 mg/kg – ppm frente al máximo estipulado de 0,03 mg/kg, es decir, 20 veces más alto del umbral establecido para garantizar que no resulta perjudicial para el consumidor.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, asegura que “la Unión Europea sólo revisa una parte testimonial de las importaciones de países terceros y, teniendo en cuenta los precedentes y la manera de actuar de Sudáfrica, pueden ser muchos los productos que están circulando con cargas tóxicas para la salud, incluso con escandalosos residuos de productos que están prohibidos en la agricultura europea”. Por ello, la asociación recomienda a los consumidores que presten atención al etiquetado de origen de los alimentos y prioricen la compra de productos europeos, ya que “garantizan los estándares más exigentes de seguridad alimentaria, pero también de trazabilidad, frescura y sostenibilidad ambiental, al comportar una menor huella de carbono respecto a las importaciones de ultramar”.

Panel OMC

Aguado advierte de que “Bruselas tiene sobradas razones para desconfiar de una Sudáfrica que, además de no cumplir con sus deberes, tiene la deslealtad y desfachatez de llevar a la UE ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por aplicarle unas medidas de control aún más laxas que otras potencias importadoras como Estados Unidos o Japón”. En ese sentido, AVA-ASAJA insiste al Gobierno y a la UE que se muestren “contundentes para cerrar este panel en la OMC de manera favorable, en primer lugar, y posteriormente endurecer las actuaciones antes de que plagas como la Falsa polilla o enfermedades como la Mancha negra acaben introduciéndose en Europa y provocando un desastre a nuestra agricultura”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Mercosur amenaza la industria del zumo y el mercado fresco español 09/09/2025
  • ASAJA-Sevilla rechaza la extensión de norma de Intercitrus 09/09/2025
  • La Unió reclama 2 M€ para un plan de reconversión citrícola 09/09/2025
  • Granada inicia la campaña de la almendra con una previsión de 9.828 toneladas 08/09/2025
  • ¿Cómo es la balanza de frutas y hortalizas entre la UE y Mercosur? 05/09/2025
  • La campaña de tomate de industria en Andalucía se hunde por calor, plagas y precios a la baja 04/09/2025
  • El pimiento de Almería arranca campaña bajo la amenaza del Thrips parvispinus 04/09/2025
  • ¿Qué impacto tendría el acuerdo arancelario UE-EEUU en el sector del limón y el pomelo? 02/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo