Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Forestal / La Gran Muralla Verde de China

           

La Gran Muralla Verde de China

16/12/2024

China y Mongolia están llevando a cabo iniciativas ambiciosas para combatir la desertificación mediante la reforestación de desiertos con árboles genéticamente modificados. Estas estrategias buscan no solo frenar el avance de las zonas áridas, sino también mitigar el cambio climático y mejorar la calidad de vida de las comunidades locales.

En China, el proyecto conocido como la «Gran Muralla Verde» comenzó en 1978 con el objetivo de crear una barrera forestal de 4.500 kilómetros para frenar la expansión del desierto de Gobi. Según informes oficiales, hasta la fecha se han plantado más de 66.000 millones de árboles, aumentando la cobertura forestal nacional al 25%. Parte del éxito de este proyecto se atribuye al uso de álamos genéticamente modificados, resistentes a la sequía y a la salinidad del suelo, autorizados desde 2002. Actualmente, más de 1,4 millones de estos árboles han sido plantados, demostrando su eficacia en la lucha contra la desertificación. Sin embargo, la baja tasa de supervivencia en ciertas áreas y los costos de mantenimiento plantean desafíos que aún deben superarse.

En Mongolia, el desierto de Kubuqi ha sido el escenario de un esfuerzo similar. A través de tecnologías avanzadas de plantación que permiten establecer árboles en cuestión de segundos, se han rehabilitado más de 6.000 kilómetros cuadrados de tierras desérticas. Aunque Mongolia no utiliza árboles genéticamente modificados de manera generalizada, ha adoptado un enfoque integrado que combina árboles, arbustos y pastos para estabilizar el suelo y mejorar la biodiversidad. Este modelo no solo combate la desertificación, sino que también proporciona beneficios económicos a las comunidades locales mediante la generación de empleo y la mejora de las tierras agrícolas.

El uso de árboles genéticamente modificados en estas iniciativas no está exento de controversias. Organizaciones ecologistas han señalado posibles riesgos, como el impacto en especies nativas y la falta de datos a largo plazo sobre sus efectos en los ecosistemas. A pesar de estas preocupaciones, los álamos transgénicos en China han demostrado ser eficaces en la captura de carbono y en la mejora de la calidad del aire, contribuyendo significativamente a los esfuerzos globales para combatir el cambio climático.

La experiencia de China y Mongolia subraya la importancia de combinar innovación tecnológica con enfoques tradicionales en la lucha contra la desertificación. Aunque los proyectos de reforestación han logrado avances significativos, su éxito a largo plazo dependerá de una gestión sostenible y de la capacidad para enfrentar los desafíos ambientales y sociales que surgen en el proceso.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Los bosques europeos cada vez absorben menos carbono ¿por qué? 03/09/2025
  • El Paseo de la Castellana en llamas (X. Iraola) 01/09/2025
  • Detenida una mujer por presunta provocación de incendios forestales 16/07/2025
  • Refuerzo europeo contra incendios: la UE despliega medios aéreos y 650 bomberos en el sur de Europa 04/07/2025
  • Cada vez hay más fondos para prevenir los incendios forestales pero no se usan eficazmente (TCE) 12/06/2025
  • Galicia prohíbe desde hoy las quemas agrícolas y forestales de particulares 27/05/2025
  • Ya se pueden notificar las quemas agrícolas y forestales en Galicia 08/05/2025
  • Extremadura desarrolla un sistema de alerta temprana contra la seca del alcornoque y la encina 23/04/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo