Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / Prácticas recomendadas para prevenir la incidencia del mosquito del trigo en los cereales de invierno

           

Prácticas recomendadas para prevenir la incidencia del mosquito del trigo en los cereales de invierno

20/12/2024

El “Mosquito del trigo” o “Mosca de Hesse“ es un díptero parásito de la familia Cecidomyidae, de la que se describen varias especies, teniendo cada una de ellas preferencia por un cereal huésped distinto:

-Mayetiola destructor Say: Ataca a los trigos preferentemente, y raramente a la cebada, centeno o triticale.
–Mayetiola mimeuri Mesnil: Ataca a la cebada.
–Mayetiola avenae Marchal: Ataca a la avena.

Como informa la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF) el adulto de la generación otoñal suele detectarse tras las primeras lluvias. Es oscuro, de 3-4 mm, cabeza aplanada, alas ahumadas y patas largas. Los huevos son alargados, de color naranja, de unos 0’1-0’5 mm, y se disponen alineados con la nervadura en el haz de la hoja. La larva es alargada, transparente y ápoda en su fase móvil. Tras emerger repta por el haz de la hoja, introduciéndose entre la vaina y el tallo, descendiendo hasta encontrar un nudo. La pupa es de color pardo, ovalada, con extremos apuntados, de unos 4 mm, siendo la fase más característica para identificarla. Esta es la fase de resistencia de la especie, en la que la plaga hiberna, permaneciendo hasta 4 años esperando las condiciones óptimas para continuar con su ciclo biológico.

La duración del ciclo biológico puede oscilar entre 20 días (en condiciones favorables) y 4 años (en condiciones adversas). Dependiendo de la climatología local de cada parcela, nos podremos encontrar hasta 5 generaciones al año. En Andalucía, generalmente suelen presentarse 2 generaciones al año, una en otoño y otra en primavera.

Los daños más graves se registran en las primeras fases de crecimiento del cultivo, hasta el ahijado. Los primeros síntomas son un debilitamiento de la planta, comienza a amarillear por el extremo de las hojas y termina por secarse, reduciendo notablemente el número de hijos por planta. En estados más avanzados del cultivo, el ataque de esta plaga provoca un retraso en el crecimiento de las plantas, dificultándose el llenado del grano, reduciéndose el peso de la espiga y los rendimientos en la cosecha. La zona de la planta en la que penetra la larva o se ancla la pupa, se debilita y se hace más sensible a la acción del viento y otras condiciones adversas, pudiéndose tronchar la caña e imposibilitando la recolección de las espigas que caen al suelo.

Métodos de lucha

Una vez se tenga constancia de la presencia del mosquito del trigo en la parcela, no existen medidas fitosanitarias efectivas para su control. Las medidas a adoptar para disminuir la incidencia de esta plaga deben de ser preventivas, aconsejándose la realización de prácticas culturales que vayan encaminadas a romper el ciclo biológico del mosquito, con el fin de minimizar los efectos de éste.

Desde ASAJA-Sevilla recomiendan seguir las siguientes prácticas que señala la RAIF:

– Enterrado del rastrojo a más de 10 cm de profundidad.

-No sembrar en fechas muy tempranas o muy tardías. Se recomienda sembrar entre noviembre y diciembre, produciendo un efecto de escape respecto del ciclo normal del insecto; las siembras en seco o anormalmente tardías (enero) son las más sensibles al ataque de esta plaga.

– Mantener el campo limpio de “ricias” (rebrotes de cereal del año anterior).

– Realizar rotación con cultivos no huéspedes (colza, girasol, maíz, sorgo, soja, etc). No repetir cereal en las parcelas atacadas en la anterior campaña.

– En caso de observar ataques tempranos se recomienda aplicar abonos nitrogenados que estimulen el ahijado de las plantas.

No hay productos fitosanitarios que controlen el daño de este insecto una vez que el cultivo esté establecido. El único control posible es la desinfección de la semilla mediante productos autorizados, y éstos sólo controlan los primeros estados larvarios.

Se desaconseja la quema del rastrojo como forma de controlar la plaga, pues está demostrada su ineficacia. La mayoría de las pupas persisten en los centímetros inferiores del tallo, cerca del suelo, sobreviviendo éstas a la quema del cereal.

Es importante puntualizar que para un correcto control de la plaga es necesario realizar varias de estas prácticas culturales. La ejecución de una sola de ellas no sería suficiente para paliar los efectos del mosquito del trigo.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. rano dice

    20/12/2024 a las 08:37

    Con lo que dicen que el fuego es ineficaz. ¡¡¡¡no lo creo !!!. si se dejara quemar con menos insecticidas y pesticidas pasariamos. De años ya lo tenia provado

    Responder
  2. Antonio Gázquez Gómez dice

    27/12/2024 a las 09:35

    Otra de las muchas ventajas de la práctica del barbecho con apero de vertedera .A demás de la destrucción de semillas no deseadas ,el almacenamiento de humedad de un año para otro ,la ventilación del suelo y la mayor absorción de agua de lluvia evitando la formación de torrentes en origen.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Córdoba cierra la campaña del girasol con más superficie sembrada pero bajos rendimientos 08/09/2025
  • ¿Cómo se encuentra el mercado mundial del trigo? 04/09/2025
  • La alubia Pinta comienza a cotizar en la lonja de León a 1,10 €/kg 04/09/2025
  • Limagrain apuesta por España como uno de los países clave en suestrategia europea en cultivos extensivos 03/09/2025
  • Caída de superficie de girasol en Castilla y León y Castilla-La Mancha según AEG 28/07/2025
  • La mitad de la paja de León no se recogerá por falta de rentabilidad 24/07/2025
  • ¿Más grande es más barato? Un análisis cuestiona la eficiencia de costes en grandes explotaciones agrícolas 23/07/2025
  • Contrastadas previsiones para cultivos en Europa: buena campaña invernal, problemas en verano 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo