Durante 2024 se ha registrado un incremento en las interceptaciones de cítricos importados con plagas o enfermedades de cuarentena en las fronteras de la Unión Europea, alerta La Unió Llauradora . Según los datos, los rechazos aumentaron un 41%, pasando de 141 en 2023 a 199 el año pasado. Este repunte pone en evidencia las insuficientes garantías sanitarias en ciertos países exportadores.

El crecimiento más notable proviene de los países de Mercosur (Argentina, Brasil y Uruguay), donde las detecciones ascendieron un 178%, de 36 en 2023 a 100 en 2024. Este incremento coincide con el reciente acuerdo político entre la UE y Mercosur, pendiente aún de la aprobación por parte del Consejo y el Parlamento Europeo, y de la ratificación por los Estados miembros.
Plagas detectadas
Entre las principales amenazas detectadas en los cítricos importados destacan la Falsa Polilla (Thaumatotibia leucotreta), la Mancha Negra (Phyllosticta citricarpa), el Cancro de los Cítricos (Xanthomonas) y la Sarna de los Cítricos (Elsinoe). Estas plagas, aún no presentes en la citricultura europea, suponen un riesgo significativo para el sector.
Los productores de cítricos en España afrontan un sobrecoste agronómico derivado de la lucha contra plagas recientemente introducidas en el territorio. Según cálculos de La Unió, estas plagas han incrementado los costes de producción un 40% en los últimos quince años. Actualmente, los agricultores están lidiando con los efectos de plagas como la araña Banksi o el Trips sudafricano, que afectan cultivos de cítricos, caqui y granado, especialmente en la Comunitat Valenciana.
Demandas a la Unión Europea
La Unió reclama la adopción de cláusulas espejo en los acuerdos comerciales con terceros países, comenzando por Mercosur. Estas cláusulas exigirían que los productos importados cumplan los mismos estándares de producción que se exigen en la UE, incluyendo la regulación de fitosanitarios, el bienestar animal y las normativas medioambientales y laborales.
Asimismo, la organización solicita que los cítricos europeos sean considerados productos sensibles y se garantice su protección frente a la competencia desleal de países con estándares menos exigentes. Se subraya que estas situaciones reflejan la falta de controles efectivos en origen y que la UE debe tomar medidas más estrictas para proteger la citricultura europea. Entre estas medidas, la organización propone intensificar los controles, implementar tratamientos de frío para países que no puedan garantizar la seguridad de sus envíos y endurecer las medidas ya existentes para naciones como Sudáfrica.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.