La producción de cereales en Ucrania experimentará una caída significativa en la campaña 2024/25, con una disminución del 13% respecto al año anterior. Esto se traduce en una reducción del 26% en las exportaciones totales, según el informe trimestral sobre grano y piensos publicado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
Producción y exportaciones por cultivos
El trigo, uno de los principales cultivos del país, alcanzará una producción de 22,9 millones de toneladas (Mt), similar a la campaña anterior. Sin embargo, las exportaciones descenderán un 19%, situándose en 15 Mt.
En cuanto al maíz, la producción caerá un 24% hasta los 24,6 Mt, lo que impactará en sus exportaciones, estimadas en 19,6 Mt, un 33% menos que el año previo.
Por su parte, la cebada también verá reducida su producción en un 3%, alcanzando los 5,9 Mt, aunque sus exportaciones se incrementarán un 5% hasta los 2,6 Mt.
Factores que limitan las exportaciones
El informe señala dos factores principales que están limitando las exportaciones ucranianas: la reducción de existencias acumuladas en 2022, derivada de la guerra con Rusia, y la menor producción de maíz, considerado la columna vertebral de las exportaciones de grano del país.
A pesar de la caída general en las previsiones anuales, los datos de exportación en los seis primeros meses de la campaña 2024/25 han sido significativamente superiores a los del año anterior.
Las exportaciones de trigo en los primeros meses de la campaña comercial 2024/25 (julio-noviembre de 2024) fueron de 9,1 Mt, un aumento del 53% en comparación con el mismo período del año pasado. Los cuatro principales destinos fueron la UE (predominantemente España) con el 34% del volumen total, Indonesia con el 17%, Vietnam con el 9% y Egipto y Tailandia, ambos con el 7%.
Las exportaciones de maíz entre octubre-noviembre de 2024 fueron de 4,5 Mt, un aumento del 28% en comparación con el mismo período del año anterior. Los dos principales destinos fueron la UE, predominantemente España, Italia y los Países Bajos, que recibieron el 56% del volumen total, y Turquía, que recibió el 24%.
Las exportaciones de cebada a principios de la campaña comercial 2024/25 (julio-noviembre de 2024) fueron de 1,8 Mt, un aumento del 211% en comparación con el mismo período del año anterior. Los tres principales destinos fueron China con el 38% del volumen total, la UE (predominantemente España) con el 18% y Libia con el 12%.
Esto se debe, en parte, a la normalización de los envíos a través de los puertos del Mar Negro, que han vuelto a operar con mayor eficiencia tras la suspensión de la Iniciativa de Granos del Mar Negro en 2023. No obstante, las perspectivas de exportación para la segunda mitad de la campaña indican una ralentización del comercio, debido a la disminución de las existencias y a un posible repunte de los precios internos, lo que podría llevar a los agricultores a retrasar sus ventas a la espera de mejores cotizaciones.
La incertidumbre sobre el volumen de importaciones procedentes de Ucrania se mantiene como una preocupación para el sector cerealista europeo. No hay que olvidar que la UE sigue siendo un destino clave para las exportaciones de cereales ucranianos. Con la finalización de las medidas comerciales favorables a Ucrania el próximo 5 de junio, los agricultores europeos están atentos a las decisiones de la Comisión Europea, que podrían afectar la competitividad del mercado interno.
Jajajajajaja que panorama
El panorama ahora está bien,pero se va poner cuidado con Canadá que es posible ver cereal canadiense por estas tierras,y otros productos, Mercosur