La Comisión Europea y la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) publicaron ayer el segundo
informe de seguimiento y perspectivas de contaminación cero. Este informe abarca la contaminación en todos los ámbitos: industrias, minería, transporte, agricultura, consumo y desperdicio. La conclusión general del informe es que se han hecho avances hacia los objetivos de 2030 pero los niveles de contaminación siguen siendo demasiado altos, por lo que la UE tiene que adoptar medidas mucho más contundentes para alcanzar sus objetivos de reducción de la contaminación.
El informe es especialmente duro con el sector agroalimentario. Cuando habla de la contaminación por la producción agroalimentaria, el primer mensaje clave que incluye es, textualmente: «El sistema agroalimentario es uno de los sistemas de producción y consumo más contaminantes«. Curiosamente, en los mensajes claves de los otros sectores analizados, tales como la minería, la industria o el transporte, no califica cómo de contaminante es el sector en cuestión, solo se limita a mencionar cómo han evolucionado sus emisiones.
Otro de los mensajes clave que recoge el informe en relación con el sector agroalimentario es que «el uso de fertilizantes agrícolas y pesticidas químicos sigue siendo la principal causa de la contaminación por nitratos y pesticidas en el agua, a pesar de la reducción en el uso de estos productos. La agricultura es responsable del 93 % de las emisiones totales de amoníaco, y su reducción sigue siendo un desafío importante«.
Desde un punto de vista positivo, el informe reconoce la labor realizada por el sector para reducir el uso de pesticidas. Concretamente menciona que en 2022, el uso y riesgo de los pesticidas químicos y el uso de los pesticidas más peligrosos (en términos cuantitativos) disminuyeron un 46 % y un 25 %, respectivamente. No obstante, el informe señala que aún se requieren más acciones para alcanzar el objetivo de reducción del 50 %. Recuerda que dado el alcance limitado de los indicadores actuales, los indicadores basados en el riesgo que están en desarrollo serán esenciales para estimar mejor los riesgos y las tendencias.
En relación con las ventas totales de antimicrobianos veterinarios para animales de granja y acuicultura en la UE también recoge datos positivos, ya que en 2022 disminuyeron un 28 % en comparación con 2018, logrando más de la mitad del objetivo de reducción del 50 % establecido por el Plan de Acción Cero Contaminación (ZPAP).
El informe señala que los niveles de contaminación procedentes de nutrientes siguen siendo demasiado elevados. La cantidad de fertilizantes minerales utilizados en la agricultura aumentó ligeramente entre 2012 (9,5 Mt) y 2017 (11,7 Mt) pero ha disminuido moderadamente desde entonces, llegando a 9,8 Mt en 2022 que es un 9,4% más bajo que en 2021 (se cree que debido a los precios de los fertilizantes) pero sin embargo, no ha conseguido bajar por debajo del umbral de 2012.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.