Un total de 419 Organizaciones de Productores (OP) de frutas y hortalizas han presentado sus programas operativos para 2025, con una inversión prevista de 782 millones de euros, destinada a la mejora de explotaciones y comercialización. Estos programas han sido remitidos al Ministerio de Agricultura para su tramitación ante la Comisión Europea, que, una vez aprobados, cofinanciará hasta el 50 % del gasto, lo que supone 391 millones de euros en ayudas comunitarias.
Objetivos de los programas operativos
En el marco de la intervención sectorial de frutas y hortalizas dentro de la Organización Común de Mercados de la PAC, las OP pueden desarrollar programas operativos que abarcan diversas líneas de actuación, entre ellas:
- Mejoras en infraestructuras productivas.
- Optimización de los canales de comercialización.
- Incremento de la calidad del producto.
- Medidas de gestión de crisis del sector.
Estos programas tienen una duración de entre tres y siete años y cuentan con un porcentaje de cofinanciación del 50 %, ampliable en determinados casos, con un límite del 4,1 % del valor de la producción comercializada por la OP.
Distribución de ayudas y evolución de la inversión
El MAPA ha solicitado a la Comisión Europea 381 millones de euros en ayudas para desarrollar estos programas en 2025, un 11,6 % más que en 2024 y un 19,4 % superior a la media del período 2020-2024, según datos del propio ministerio. No obstante, la ayuda definitiva suele situarse entre el 80 y 85 % de la cantidad solicitada.
Por comunidades autónomas, las OP con mayor participación en estos programas son:
- Andalucía: 99 OP, con una ayuda solicitada de 166 millones de euros.
- Murcia: 72 OP, con 87 millones de euros en ayudas.
- Comunidad Valenciana: 69 OP, con 38 millones de euros en ayudas.
- Cataluña: 62 OP, con 32 millones de euros en ayudas.
Reclamaciones de FEPEX
Desde FEPEX destacan que los programas operativos han sido fundamentales para mejorar la competitividad y sostenibilidad de las explotaciones, pero consideran que el sector enfrenta desafíos crecientes que requieren un mayor respaldo financiero. La competencia derivada de acuerdos comerciales, las exigencias medioambientales de la UE y el aumento de las importaciones han reducido la rentabilidad de la producción. Por ello, instan a reforzar la financiación comunitaria para garantizar la estabilidad y el futuro del sector hortofrutícola.
Fuente: FEPEX
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.