Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / PAC / Entre el martillo y el yunque

           

Entre el martillo y el yunque

Por Donaciano Dujo Miembro de la Ejecutiva Nacional de ASAJA

01/04/2025

Dice el refrán que cuando dos elefantes pelean, es la hierba la que sufre. En nuestro caso, la “hierba” tiene nombre y apellidos: agricultores, ganaderos y consumidores. Y la pelea no es entre paquidermos, sino entre potencias que juegan con la economía global como si fuese un tablero propio. En el medio, como tantas otras veces, está el campo. Otra vez.

Lo hemos denunciado muchas veces: el sector agrario se ha convertido en una víctima colateral de las guerras geopolíticas y comerciales. Pero lo que antes era una simple moneda de cambio, hoy se ha transformado en algo más perverso: estamos atrapados entre el martillo y el yunque. Desde un lado llegan las sanciones y restricciones de Bruselas. Desde el otro, las amenazas de aranceles de Washington. Y en medio, el agricultor europeo intentando producir alimentos con una mano atada a la espalda y la otra vacía.

La última genialidad de la Comisión Europea es duplicar los aranceles a los fertilizantes provenientes de Rusia y Bielorrusia, dos de los principales exportadores mundiales. Para que nos entendamos: un encarecimiento deliberado a un producto del que no hay alternativa suficiente en Europa. Lo dicen los propios datos del Observatorio del Mercado de Fertilizantes: la UE nunca ha sido autosuficiente. Y lo será menos aún si seguimos cerrando fábricas, como ya ha ocurrido en varios países, víctimas de los altos precios del gas natural y de la incertidumbre regulatoria.

Los fertilizantes nitrogenados, como la urea, no son un capricho: son la base de la productividad agraria. Representan casi el 30% de los costes intermedios en las explotaciones de cereales y oleaginosas. Si su precio se dispara, el margen del agricultor se evapora, la producción baja y la cesta de la compra sube. Es un dominó que no necesita explicación, salvo para quien se niega a ver lo evidente: sin insumos asequibles, no hay seguridad alimentaria.

Desde ASAJA llevamos tiempo proponiendo alternativas: eliminar los derechos antidumping sobre fertilizantes clave como el nitrato de amonio, facilitar el uso de fertilizantes alternativos como los RENURE, o desarrollar un plan europeo de transición para asegurar el suministro. Pero no. Bruselas prefiere cargar otra losa sobre el campo. Y lo hace, además, sin plan B, sin estrategia y sin asumir el coste político de las consecuencias.

Y por si esto fuera poco, ahora llega también el ruido del otro lado del Atlántico. El presidente Trump —que nunca ha destacado por su sutileza diplomática— amenaza con aranceles a productos europeos si se mantienen relaciones con Venezuela. Ya lo hizo una vez y no le tembló el pulso. Y cuando Estados Unidos estornuda, el campo europeo coge neumonía. No exportamos petróleo ni fabricamos chips, pero nuestras frutas, hortalizas, carnes y vinos sí están en la lista de represalias cuando alguien quiere demostrar poder.

¿Qué culpa tiene el agricultor español de las tensiones entre Estados Unidos y Venezuela? ¿O de la política energética europea? Ninguna. Pero paga por todas.

Y así estamos: atrapados en medio de intereses que no controlamos, con decisiones que se toman en despachos a miles de kilómetros y que afectan directamente a lo que pasa en nuestras fincas. Y lo peor es que, mientras suben los costes y bajan los márgenes, nos siguen pidiendo más esfuerzo, más sostenibilidad, más compromiso. ¿Con qué? ¿Con qué fertilizante, con qué precios, con qué certezas?

Esto no va solo de proteger al sector primario. Va de proteger a toda la sociedad. Porque sin agricultores, no hay alimentos. Y sin fertilizantes accesibles, los alimentos serán un lujo. ¿Está Europa preparada para eso? ¿Y España? ¿Está el consumidor dispuesto a pagar la factura de una política sin previsión?

Nosotros sí estamos preparados: para producir, para adaptarnos, para innovar. Pero no para ser el chivo expiatorio de cada conflicto internacional. Ha llegado el momento de que se nos escuche con seriedad. Que el campo deje de ser ese invitado incómodo al que se le exige mucho y se le da poco. Porque entre el martillo y el yunque, hay algo que puede romperse. Y no será el acero: será la paciencia del campo.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Paquito el chocolatero dice

    01/04/2025 a las 14:06

    Allá por el año 2005 la Unión Europea impuso el sistema de CUPOS (pagar por derechos en los animales y pagar por hectárea en los cultivos) porque, decían, era un problema deshacerse de los excedentes. Todas aquellas personas relacionadas con el mundo agropecuario se llevaron las manos a la cabeza porque eso significaba que se iba a dejar de producir. Preguntado algún político al respecto, decían «lo traemos de fuera».
    En un país eminentemente agrícola y ganadero, como España, donde existían buenas producciones, en aquella época no se entendía la dirección que se estaba tomando con esas políticas. Íbamos en la dirección de NO PRODUCIR.
    Desde entonces para acá la política europea ha ido en ese sentido NO PRODUCIR.
    Para conseguirlo se ha ido asfixiando a los productores: falta de productos fitosanitarios y zoosanitarios, subida del SMI, contratos indefinidos en trabajos de temporada (3-4 meses de campaña), aseos en explotaciones, libros de registro, requisitos medioambientales, subida de todo tipo de inputs (abonos, maquinaria, agua, electricidad, mano de obra, semillas, plantas……), precios ridículos para el productor, bienestar animal, acuerdos comerciales (MERCOSUR, Marruecos, Egipto, Sudáfrica, etc. etc. etc.) con países en vías de desarrollo, donde la moneda de cambio han sido y seguirán siendo, los productores europeos. Todo orientado a que los profesionales del campo abandonen su actividad, por lo dicho: «lo traemos de fuera».
    Hoy en día se está viendo algo muy llamativo: los corderos, que le pagaban al productor 40 € en primavera (antes de la implantación de los CUPOS), en la actualidad les pagan a 120 €. Resultado: los tratantes sólo se llevan los corderos que tienen claro que van a comercializar (el resto se queda el ganadero con ellos y allá él) porque los precios al consumidor de los productos finales (chuletas, piernas, etc) impiden que mucha gente tenga acceso a ellos y sólo los compran aquellos consumidores que tienen dinero para ello.
    Visto el rumbo tomado por la U.E., las políticas que emanen de ello seguirán por el mismo camino: asfixiar a los productores para NO PRODUCIR (seguiremos viendo ocurrencias y chaladuras orientadas a ese fin).
    Con manifestaciones o sin ellas, con quejas o sin ellas, con productores o sin ellos, seguiremos viendo el mismo rumbo emprendido por la UE, NO PRODUCIR.
    Por tanto, los productores harían bien en abandonar su actividad, manteniendo sus infraestructuras hasta que lleguen tiempos mejores.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La traición de Ursula. (X. Iraola) 08/09/2025
  • ASAJA y Unión de Uniones rechazan el acuerdo UE-Mercosur por poner en riesgo al campo europeo 05/09/2025
  • El comercio agroalimentario de la UE se mantiene estable en mayo de 2025 05/09/2025
  • ¿Qué alimentos y bebidas de la UE se beneficiarán del acuerdo con Mercosur? 04/09/2025
  • Escandalo en Grecia por un fraude millonario de ayudas PAC 04/09/2025
  • ¿En qué beneficia al sector agrario de la UE el Acuerdo con México? 04/09/2025
  • El sector agroalimentario UE rechaza la propuesta de acuerdo con Mercosur 04/09/2025
  • El acuerdo UE-Mercosur amenaza con profundizar la brecha entre agricultores y Bruselas 03/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo