LA UNIÓ Llauradora ha solicitado al Ministerio de Agricultura la aplicación de un módulo fiscal permanente del 20 % para el cultivo del níspero, frente al actual tipo del 36 %, que lleva años sin modificarse a pesar del incremento sostenido de los costes de producción. La organización defiende que este cultivo, especialmente implantado en la comarca alicantina de la Marina Baixa, requiere un manejo agronómico delicado y un alto componente artesanal, lo que afecta directamente a la rentabilidad de las explotaciones.
El proceso de cultivo del níspero incluye tareas manuales como el aclareo de frutos para mejorar el calibre, múltiples pasadas de recolección para recogerlos en su punto óptimo y un tratamiento posterior de manipulado, calibrado y encajado también de forma manual. A juicio de LA UNIÓ, este nivel de exigencia agronómica y necesidad de mano de obra especializada justifica una fiscalidad adaptada a la realidad productiva del sector.
La organización también ha reclamado nuevas líneas de investigación sobre el manejo del cultivo y el desarrollo de variedades más adaptadas a las demandas del mercado, con el objetivo de mejorar la calidad y el rendimiento del fruto.
Actualmente se encuentra en marcha la campaña de recolección del níspero, y se prevé una cosecha ligeramente superior a la del año anterior gracias a las lluvias escalonadas de marzo, que coincidieron con la fase de engorde del fruto y han favorecido un buen calibre y una excelente calidad organoléptica. No obstante, el volumen total no aumentará de forma significativa, ya que algunas explotaciones se encuentran en proceso de reconversión hacia variedades más comerciales o directamente hacia el cultivo del aguacate.
Según datos de 2023, la superficie total dedicada al níspero en la Comunitat Valenciana es de 1.044 hectáreas. De ellas, 882 están localizadas en la zona amparada por la Denominación de Origen Callosa d’En Sarrià, 113 ha se sitúan en el Alto Palancia (Castellón) y 81 en la provincia de Valencia, principalmente en el Camp de Morvedre. La Cooperativa de Callosa d’En Sarrià comercializa entre el 75 % y el 80 % de la producción autonómica.
Uno de los problemas recurrentes del sector es la falta de mano de obra especializada para las labores de recolección y envasado. Solo en la zona de Callosa d’En Sarrià se requieren entre 500 y 1.000 jornaleros por campaña, una necesidad difícil de cubrir en el contexto actual.
LA UNIÓ ha reiterado su compromiso con el cultivo del níspero, muy vinculado a un territorio específico de la Comunitat Valenciana e integrado mayoritariamente en una figura de calidad reconocida. También ha recordado el valor nutricional de esta fruta, rica en carotenoides, potasio, calcio, vitaminas del grupo B, C y ácido fólico, así como por su alto contenido en fibra, que le confiere propiedades digestivas y depurativas.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.