Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Arroz / LA UNIÓ denuncia la llegada de 6.000 t de arroz importado a Valencia con destino a una empresa del Grupo Ebro

           

LA UNIÓ denuncia la llegada de 6.000 t de arroz importado a Valencia con destino a una empresa del Grupo Ebro

21/05/2025

La entrada de un barco con 6.000 t de arroz a través del puerto de Valencia ha motivado una nueva denuncia por parte de LA UNIÓ Llauradora. La organización alerta de que esta partida se dirige a la empresa Herba Ricemill, del Grupo Ebro Foods, responsable de marcas como La Fallera, Sos, Brillante o La Cigala, y que cuenta con instalaciones en la localidad de Algemesí.

Ya en abril del pasado año, esas instalaciones fueron escenario de protestas de arroceros ante la elevada cantidad de arroz procedente de terceros países y la falta de salida comercial del producto local. A esta situación se suman los elevados costes de producción que soportan los agricultores valencianos, especialmente por la falta de materias activas autorizadas para combatir plagas, que sí están permitidas en los países exportadores.

LA UNIÓ ha solicitado a la Conselleria de Agricultura que inspeccione el origen del arroz importado, que realice controles analíticos sobre su composición y que vigile el proceso de envasado tanto en esta empresa como en otras con prácticas similares.

Aunque actualmente los almacenes de arroz en la Comunitat Valenciana tienen pocos excedentes, desde LA UNIÓ advierten de que ello se ha logrado pagando precios bajos a los productores locales. La organización considera que las importaciones buscan presionar a la baja el precio del arroz valenciano, afectando negativamente a la renta agraria.

Además, denuncia la falta de reciprocidad en los acuerdos comerciales de la Unión Europea, que permite la entrada de productos cultivados con sustancias químicas prohibidas en Europa, con menor respeto ambiental y, en algunos casos, vulnerando derechos humanos. Entre las sustancias señaladas se encuentran el Triciclazol y toxinas fúngicas, cuya detección, según LA UNIÓ, debería ser prioritaria en los controles portuarios.

También se critica la falta de claridad en el etiquetado del arroz que llega a las cadenas de distribución. Algunas marcas, según LA UNIÓ, venden arroz importado como si fuera valenciano, amparándose en que está envasado en la Comunitat Valenciana y utilizando imágenes que remiten a esta región, sin indicar el país de origen del producto. Por ello, la organización solicita a la Comisión Europea una revisión normativa para exigir que el etiquetado refleje con claridad la procedencia del arroz.

Para LA UNIÓ, estas prácticas suponen una competencia desleal y un perjuicio directo a los arroceros de la Comunitat Valenciana, además de confundir a los consumidores. La organización considera incoherente que estas empresas apelen a su supuesta identidad valenciana en campañas de marketing mientras optan por importar arroz extranjero que debilita al sector local.

Finalmente, LA UNIÓ insiste en que es necesario garantizar una mayor transparencia en la cadena alimentaria y que los supermercados exijan información detallada sobre el origen del arroz que venden, apostando por productos de proximidad y por las denominaciones de origen. La organización recuerda que apoyar el arroz valenciano es también proteger humedales como el Parc Natural de l’Albufera, cuyo futuro está ligado al mantenimiento del cultivo.




Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Cataluña convoca ayudas para el arroz con semilla certificada en 2025 08/09/2025
  • Bloqueo en la negociación del convenio estatal del arroz: sindicatos rechazan la prórroga propuesta por la patronal 05/09/2025
  • Las cooperativas arroceras reclaman medidas urgentes para no dejar desaparecer el cultivo en España 18/07/2025
  • Cataluña destina 1 M€ a los arroceros que usen semilla certificada 18/07/2025
  • Desarrollan una arroz con edición genética con mejor rendimiento y absorción de fosfato 15/07/2025
  • Entrada de 5.000 t de arroz indio por el puerto de Valencia eleva a 20.000 t las importaciones en mes y medio 07/07/2025
  • AVA-ASAJA alerta de la reaparición de la ‘rosquilla del arroz’ y reclama medidas urgentes en la Albufera 07/07/2025
  • La CHG amplía la vigilancia por IA a los arrozales del bajo Guadalquivir 04/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo