ASAJA Córdoba ha informado de que la producción de almendra en la provincia registrará este año un descenso del 30 % con respecto a la campaña anterior, situándose en torno a las 6.100 t frente a las 8.700 t cosechadas en 2024. La organización atribuye esta caída a las persistentes lluvias durante la floración, que impidieron la entrada a las fincas para realizar tratamientos y favorecieron la proliferación de plagas, ante la falta de materias activas eficaces.
A pesar de esta situación, se destaca que tanto el tamaño como la calidad de la almendra son buenos, y que el aumento de la superficie productiva ha permitido amortiguar parcialmente la caída en el volumen de cosecha.
Datos regionales y nacionales
Según los datos compartidos en la Mesa Regional de Frutos Secos de Andalucía, integrada por organizaciones agrarias y cooperativas del sector, la producción andaluza de almendra alcanzará las 39.636 t en 2025, un 4,68 % menos que las 41.582 t del año anterior. En el conjunto de España, se espera una cosecha de 127.639 t, lo que supone un 34 % más que la media de los últimos cuatro años y un 5 % más que en la última campaña.
El crecimiento de la superficie productiva ha sido clave para mitigar los efectos de unas condiciones meteorológicas adversas. En Andalucía, se han incorporado 12.126 nuevas hectáreas de almendro, de las cuales 4.133 son de regadío. Granada lidera el incremento en secano, con 3.888 ha más, y Sevilla en regadío, con 2.159 ha nuevas.
Daños meteorológicos en la campaña
Las lluvias tardías llegaron cuando los árboles ya estaban debilitados por la sequía, y su coincidencia con la floración afectó al cuajado del fruto en varias zonas. Además, el viento perjudicó la polinización y el granizo registrado en abril provocó la caída prematura de frutos. También se han detectado numerosos problemas de hongos, cuyas consecuencias podrían agravarse durante el verano.
A pesar de que el estado general del cultivo ha mejorado tras las lluvias, la cosecha se ha visto reducida respecto a la del año pasado. Las pérdidas del 4,68 % a nivel andaluz podrían haber sido mayores de no haberse ampliado la superficie de producción.
Evolución por provincias
En Almería, la producción se mantiene en 4.500 t, con una mejora del calibre que compensa los efectos negativos del clima. No obstante, la provincia acumula varios años consecutivos de pérdidas importantes y continúa afectada por hongos y la avispilla.
En Cádiz, la cosecha sube un 4,41 % hasta las 924 t, gracias al aumento de superficie. Granada registrará 9.828 t, un 10,65 % menos que en 2024, debido a los efectos del granizo, la nieve y la persistencia de enfermedades. Huelva cae un 14,04 % con una estimación de 1.089 t.
Jaén mejora notablemente su resultado, alcanzando las 1.700 t, un 27,82 % más que el año anterior, gracias a nuevas plantaciones que han entrado en producción. En cambio, Málaga desciende un 21,85 % con solo 1.094 t previstas. En Sevilla, la pérdida alcanza hasta un 50 % en algunas zonas, aunque el aumento de la superficie amortigua el impacto y deja la producción en 12.000 t, un 4 % menos que en 2024.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.