Los datos recopilados por el panel de consumo del Ministerio de Agricultura muestran que, en los primeros cuatro meses de 2025, el volumen de compras alimentarias en los hogares se ha mantenido estable, con una ligera caída del 0,3 %. Sin embargo, el gasto total ha aumentado un 3,8 % en comparación con el mismo periodo de 2024, reflejo del alza en los precios de los productos alimentarios.
Este comportamiento revela una tendencia clara por parte del consumidor a optimizar sus compras, realizando más visitas a los puntos de venta pero con cestas más pequeñas. Las enseñas de surtido corto, como los supermercados de descuento, siguen ganando cuota frente a los hipermercados, que registran descensos significativos.
Alza de precios impulsada por productos frescos
En lo que respecta a los precios, el informe de Kantar detalla que el coste medio de los alimentos creció en torno al 4 % entre enero y abril. El mes de abril registró un incremento superior al 5 %. Este repunte estuvo liderado por los productos frescos, con subidas del 4,5 % frente al 3,7 % del conjunto de la alimentación.
Entre los productos con mayores aumentos acumulados destacan los huevos (+15,4 %), frutas frescas (+17,1 %), café (+10,8 %) y carne de vacuno (+6,8 %). Por el contrario, el precio del aceite de oliva se desplomó un 43,8 % en tasa anual, arrastrando al conjunto de aceites y grasas (-35,5 %).
Desde la entrada en vigor de la recuperación del IVA a comienzos de año, el impacto sobre los precios ha sido desigual. Mientras que algunos productos como la leche líquida han bajado ligeramente, otros como el queso o la pasta han registrado subidas pese a la rebaja fiscal, lo que apunta a la influencia de otros factores como los costes de producción o las condiciones climáticas.
Inflación contenida en mayo pese a las tensiones en alimentación
El informe del INE confirma que el IPC general se situó en el 2,0 % en mayo, dos décimas por debajo del dato de abril, mientras que la inflación subyacente cayó hasta el 2,2 %. El IPCA armonizado también se redujo dos décimas, quedando igualmente en el 2,0 %.
En este contexto, los alimentos y bebidas no alcohólicas marcaron una tasa anual del 2,5 %, lo que representa cinco décimas más que en abril. La subida se explica sobre todo por el aumento del precio de las frutas frescas (+7 % en mayo), que fue la partida con mayor repercusión positiva en la tasa mensual del IPC.
Nuevas propuestas para la herramienta de simulación de precios
Estos datos fueron presentados en el segundo pleno de 2025 del Observatorio de la Cadena Alimentaria celebrado ayer, en el que, además, se abordaron los avances en la tramitación de la propuesta de reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre contratación y posición de los agricultores en la cadena agroalimentaria. Según informó el Ministerio de Agricultura, esta propuesta toma como referencia la ley de la cadena vigente en España y busca reforzar la posición de los productores en el conjunto de la Unión Europea, introduciendo modificaciones relevantes en la Organización Común de Mercados (OCM).
Asimismo, se presentaron propuestas para mejorar la herramienta de simulación de formación de precios en las cadenas alimentarias. Estas mejoras, elaboradas tras reuniones bilaterales con las organizaciones agrarias UPA, COAG y Unión de Uniones, buscan optimizar la transparencia y la trazabilidad de los precios en cada eslabón de la cadena.
Los informes completos presentados en la sesión están disponibles en el portal del Observatorio de la Cadena Alimentaria.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.