Unió de Pagesos ha registrado un escrito de alegaciones a la propuesta de resolución del Plan de control poblacional de fauna cinegética por riesgo de transmisión de tuberculosis animal en el Alt Pirineu, con el objetivo de lograr una gestión más ajustada a las necesidades del sector agrario y garantizar una respuesta efectiva frente a los problemas generados por la sobrepoblación de fauna silvestre.
Exigen incluir el derecho de actuación directa en las fincas
Entre los puntos más destacados, el sindicato considera inaceptable que el Plan excluya la posibilidad de que los titulares de explotaciones agrarias intervengan directamente en sus fincas, a pesar de que el Decreto Ley 5/2024 reconoce expresamente este derecho. Unió de Pagesos defiende que esta opción de autoprotección debe quedar reflejada de forma explícita en el documento, como medida básica para contener los daños y prevenir el avance de enfermedades.
Reclaman ampliar los impactos considerados y revisar las especies objetivo
Otro de los aspectos criticados es que el Plan base sus actuaciones exclusivamente en el riesgo de transmisión de tuberculosis animal, sin tener en cuenta otros efectos asociados a la sobrepoblación de fauna, como los daños en cultivos y pastos, accidentes de tráfico, afecciones a infraestructuras rurales o incluso en zonas habitadas. Por ello, solicitan que se amplíen las tipologías de daños contempladas.
También piden incluir al corzo como especie objetivo de control, subrayando que en la provincia de Lleida las capturas se han incrementado más de un 150 % en seis años y que su expansión descontrolada supone un riesgo para la sostenibilidad del territorio.
Insuficiencia de capturas y falta de seguimiento
Unió de Pagesos considera que los objetivos de captura establecidos son claramente insuficientes y propone que se basen en los datos actualizados de 2024 en lugar de promedios de los últimos cinco años, ya que la situación actual es mucho más grave.
En cuanto al seguimiento del Plan, el sindicato reclama mayor transparencia y participación. Plantea la elaboración de informes periódicos (trimestrales o semestrales) y la celebración de al menos dos reuniones anuales con los actores implicados para evaluar su ejecución.
Con estas alegaciones, la organización busca asegurar que el Plan contemple de forma integral los problemas que afectan al sector agrario, refuerce el control de la fauna silvestre y contribuya a preservar la salud animal y la viabilidad de las explotaciones en el Alt Pirineu.
Ok