El índice de precios mundiales de los alimentos se mantuvo prácticamente estable en agosto, situándose en 130,1 puntos, apenas por encima del nivel revisado de julio (130,0 puntos), según el informe mensual de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Este valor es un 6,9 % superior al registrado en el mismo mes del año anterior.
La FAO explica que el equilibrio global se produjo porque las subidas en los precios de la carne, el azúcar y los aceites vegetales compensaron las caídas en cereales y lácteos.
Aceites vegetales al alza
El índice de precios de los aceites vegetales aumentó un 1,4 % en comparación con julio, alcanzando su nivel más alto en más de tres años. Los aceites de palma, girasol y colza lideraron el incremento, impulsados en parte por la intención de Indonesia de reforzar su mandato de mezcla de biodiésel en 2026. Por el contrario, el aceite de soja registró una ligera caída debido a las previsiones de amplia disponibilidad mundial en la próxima campaña.
Cereales a la baja
El índice de precios de los cereales descendió un 0,8 % respecto a julio. El trigo retrocedió gracias a las mayores cosechas en la Unión Europea y Rusia, mientras que el maíz repuntó por la fuerte demanda de piensos y etanol en Estados Unidos. El arroz también cayó, arrastrado por la bajada de la variedad índica en un contexto de intensa competencia entre exportadores.
Máximos históricos en la carne
El índice de precios de la carne subió un 0,6 % y alcanzó un nuevo máximo histórico. El alza estuvo liderada por la carne de bovino, con Estados Unidos y China como principales impulsores de la demanda. También subieron los precios de la carne ovina, mientras que la carne de cerdo se mantuvo estable y la avícola descendió debido a la abundancia de oferta exportadora desde Brasil.
Lácteos y azúcar con tendencias opuestas
Los productos lácteos descendieron un 1,3 % en agosto, con caídas en mantequilla, queso y leche en polvo, influidas por una demanda moderada de los principales mercados asiáticos.
Por su parte, el azúcar registró un leve repunte del 0,2 %, tras cinco meses de descensos consecutivos. La subida estuvo motivada por la preocupación sobre la producción en Brasil y una mayor demanda mundial, aunque el incremento fue contenido por las perspectivas de mejores cosechas en India y Tailandia.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.