La Interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca (INTERPORC) ha participado en la Jornada ‘Los condicionantes del comercio agroalimentario español en los mercados nacional e internacionales’, poniendo el foco en la capacidad del porcino español para ajustarse con rapidez a los cambios que imponen las dinámicas comerciales y geopolíticas internacionales.
Durante su intervención, Alberto Herranz, director general de INTERPORC, ha subrayado esta flexibilidad, un factor clave que ha permitido al sector consolidarse como un líder mundial, recordando que “el sector porcino de capa blanca de España se ha hecho grande compitiendo en los mercados internacionales, en un mundo con más fricciones y más incertidumbres que certezas”. En este sentido, ha señalado también que “actualmente el reto no es vender a cualquier precio, sino mantener el mercado abierto, con margen de seguridad y reputación”.
Un modelo de producción que garantiza la sanidad y la seguridad
El sistema de producción en España sigue el modelo europeo, que es reconocido como el más exigente del mundo en materia de seguridad alimentaria, sostenibilidad, bienestar animal y trazabilidad. Todo ello constituye una garantía de calidad y confianza para los consumidores y socios comerciales internacionales.
Esa adaptabilidad y fortaleza del porcino español ha llevado al sector a exportar en 2024 un total de 2,72 millones de toneladas de porcino, por un valor superior a 8.784 millones de euros.
China es el principal destino de estas exportaciones con 539.064 toneladas y un valor de 1.097 millones de euros, seguida de Francia e Italia con 289.865 toneladas (1.072 millones de euros) y 274.591 toneladas (796 millones de euros), respectivamente.
Otros mercados importantes son Japón, Filipinas y Corea del Sur en Asia, y Portugal, Polonia, Rumanía y República Checa, en Europa, hasta un total que supera los 130 países. Una cantidad y diversidad de mercados que convierten al porcino de capa blanca en uno de los grandes motores de la balanza comercial agroalimentaria española.
En el evento, organizado en Madrid por la Asociación Nacional Ingenieros Agrónomos (ANIA), la Fundación Foro Agrario, y el Instituto de la Ingeniería de España (IIE), también han participado representantes de los sectores del aceite de oliva, alimentación animal, vacuno y lácteos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.