Por todos es conocido que China es un gran importador de soja. Ahora China está intentando, si no ser un gran productor, al menos, aumentar su producción. La producción de soja en China para la campaña 2025/26 se estima en 19,9 millones de toneladas (Mt), con una superficie sembrada de 9,96 millones de hectáreas, cifras ligeramente superiores a las registradas el año anterior. La previsión se apoya en condiciones climáticas favorables en el noreste del país, principal zona productora, y en un aumento moderado de las siembras, según recoge el Servicio Exterior Agrario del USDA.
El Gobierno central mantiene su política de subvenciones a los agricultores para incentivar el cultivo de soja frente al maíz y el arroz, más rentables en estas regiones. Heilongjiang, la mayor provincia productora, otorga ayudas de 5.250 RMB (unos 685€) por hectárea, un esquema replicado en otras provincias. Aun así, los agricultores se muestran reticentes a ampliar superficie, ya que el precio interno de la soja continúa siendo superior al de las importaciones, restando competitividad.
Los precios domésticos cayeron a mínimos de cinco años en enero de 2025, situándose en 3.900 RMB (aprox. 510€) por tonelada, aunque desde entonces han mostrado cierta recuperación hasta un promedio de 4.150 RMB (540€).
En cuanto al comercio exterior, las importaciones de soja se mantienen elevadas. Para la campaña 2024/25 alcanzan 107 Mt, mientras que para 2025/26 se prevé un ligero retroceso hasta 106 Mt. China ha priorizado las compras de Brasil, Argentina y Uruguay, dejando a Estados Unidos prácticamente fuera del mercado debido a la vigencia de un arancel del 23% y a la suspensión de tres exportadores norteamericanos.
El consumo interno seguirá impulsado por la demanda de harina de soja para piensos, con un volumen de molienda que se mantiene en torno a 101 Mt en 2025/26. La harina de soja representa cerca del 74% del total de harinas proteicas utilizadas en alimentación animal en China.
En alimentación humana, se espera un descenso del uso de soja para consumo directo, con una previsión de 17 Mt frente a los 17,5 Mt del año anterior. El envejecimiento de la población y la caída del consumo de carnes, que compiten con los productos de base vegetal, explican esta reducción.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.