La falta de lluvias y las temperaturas inusualmente elevadas registradas en septiembre y octubre están reduciendo las previsiones de producción de aceite de oliva para la campaña 2025-26, según Cooperativas Agro-alimentarias de España. Si la sequía persiste, la cosecha no superará 1,3 M t, por debajo del aforo estimado por el Ministerio de Agricultura.
El cambio climático está modificando los patrones estacionales y prácticamente ha eliminado los otoños húmedos y templados que favorecían al olivo. Aunque se trata de un cultivo resistente a los veranos secos, necesita lluvias y una bajada de temperaturas en otoño para completar correctamente sus procesos vegetativos y de lipogénesis, esenciales para la formación del fruto y la producción de aceite.
El secano, principal afectado por la falta de agua
En las últimas campañas, la ausencia de lluvias otoñales se ha convertido en un fenómeno recurrente que afecta directamente a los olivares de secano, que dependen exclusivamente de las condiciones meteorológicas. Estos olivares representan el 67,8 % de la superficie total de olivar en España, y su menor rendimiento explica por qué las cifras globales de producción se mantienen por debajo de lo esperado, a pesar de la incorporación de nuevas plantaciones intensivas y superintensivas.
Cooperativas Agro-alimentarias advierte de que la situación actual amenaza la rentabilidad del sector. A la caída de producción se suman los elevados costes de producción y la inestabilidad de los precios, lo que está poniendo en riesgo la continuidad de muchas explotaciones de secano. La organización alerta de que, sin políticas eficaces de gestión del agua y apoyo a la modernización del olivar, podría producirse el abandono de amplias zonas productivas.
Un mercado tensionado por la escasez
Las existencias finales de la campaña 2024-25, estimadas en unas 290.000 t, unidas al descenso previsto de la producción, podrían generar nuevas tensiones en el mercado. Con una demanda estable —más de 1 M t destinadas a la exportación y 500.000 t al consumo interno—, el equilibrio entre oferta y demanda se presenta muy ajustado de cara a los próximos meses.
En este contexto, Cooperativas Agro-alimentarias de España ha reiterado la necesidad de desarrollar una auténtica política de Estado del agua que permita incrementar la superficie regable, mejorar la eficiencia en el uso de los recursos hídricos y asegurar la viabilidad del olivar español a medio y largo plazo.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.