Los ministros de Agricultura de la Unión Europea se reunieron ayer en el Consejo de la UE para analizar la propuesta de la Comisión Europea sobre la arquitectura verde que configurará la Política Agrícola Común (PAC) después de 2027. Este encuentro se enmarca en una serie de debates temáticos impulsados por la Presidencia del Consejo desde septiembre, centrados en distintos aspectos de la futura reforma de la PAC.
Durante esta primera sesión, los ministros debatieron hasta qué punto las propuestas presentadas por la Comisión pueden facilitar una transición ecológica más sencilla y atractiva para los agricultores europeos. Entre los temas tratados, se discutió la posibilidad de no incluir una delimitación verde específica en la próxima PAC y cómo garantizar la igualdad de condiciones entre agricultores en caso de suprimirla.
Las delegaciones coincidieron en la necesidad de una PAC sólida que mantenga la flexibilidad de los Estados miembros para adaptar las medidas ambientales a sus propias realidades agrarias. También se formularon preguntas sobre las medidas concretas previstas en el nuevo marco comunitario.
El ministro de Agricultura de España, Luis Planas, advirtió que el enfoque medioambiental propuesto por la Comisión introduce un mayor número de medidas cofinanciadas, lo que podría suponer un riesgo para la continuidad de los avances alcanzados con los ecorregímenes en la actual PAC. Según el ministro, España ha realizado “un enorme esfuerzo ambiental, con más del 75 % de los beneficiarios y el 90 % de la superficie declarada acogidos a esta medida ambiental”.
Planas alertó asimismo de que la introducción de medidas medioambientales cofinanciadas podría generar desigualdades entre agricultores de distintos Estados miembros al abrir la puerta a una posible renacionalización de la PAC. Aunque valoró los progresos en simplificación promovidos por la Comisión, insistió en que “aún queda mucho por hacer” y que “la reducción de cargas administrativas debe seguir siendo una prioridad”.
El ministro también recordó que España se encuentra actualmente afectada por la influenza aviar, enfermedad que ha obligado a sacrificar más de dos millones de gallinas ponedoras —de un censo total superior a los 50 millones—, una situación que, según explicó, “ha tenido una incidencia pequeña en el precio de los huevos”. España ha solicitado a la Comisión Europea un seguimiento específico y la adopción de medidas ante estos impactos en los mercados, que afectan directamente a los precios y a la vida cotidiana.
Asimismo, Planas expresó su preocupación por la entrada de arroz procedente de terceros países a precios muy bajos y de calidad estándar, motivo por el cual ha pedido a la Comisión Europea una vigilancia estricta y la posibilidad de activar medidas de salvaguarda en caso necesario.
En cuanto al sector del vino, el ministro destacó que, aunque el mercado muestra una estabilidad general, persisten desajustes entre regiones, lo que hace prioritario adoptar cuanto antes el paquete de medidas vitivinícolas que ha presentado la Comisión.
Situación de los mercados agroalimentarios
El Consejo también abordó la situación actual de los mercados de productos y materias primas agroalimentarias, en un contexto marcado por la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania. Este punto, habitual en las reuniones del Consejo, contó en esta ocasión con la participación de Taras Kachka, viceprimer ministro de Integración Europea y Euroatlántica y representante comercial de Ucrania, quien intervino al inicio del debate.
Tras la reciente aprobación de la Zona de Libre Comercio de Alcance Amplio y Profundo (ZLCAP) entre la UE y Ucrania, que suprime o reduce los aranceles aduaneros para diversos productos agroalimentarios, los ministros reiteraron su apoyo a la integración progresiva de Ucrania en los mercados agrícolas europeos. Al mismo tiempo, señalaron los retos y oportunidades que conlleva este proceso.
El Consejo volverá a tratar la cuestión de la relación comercial con Ucrania en materia de productos agrícolas durante su sesión de noviembre, dentro del punto habitual sobre comercio agroalimentario.
Los ministros también observaron que, aunque los mercados agrícolas europeos se mantienen estables, persisten vulnerabilidades y diferencias sectoriales, especialmente en los sectores de cereales, azúcar y vino. Asimismo, destacaron los desafíos derivados de los fenómenos meteorológicos extremos, los brotes de enfermedades animales y vegetales, y las tensiones comerciales internacionales, que continúan ejerciendo presión sobre el conjunto del sector agrario europeo.






Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.