• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Del café al invernadero: pepinos más nutritivos y seguros

           

Del café al invernadero: pepinos más nutritivos y seguros

31/10/2025

Un equipo de la Universidad de Granada (UGR) ha demostrado que los posos de café pueden transformarse en fertilizantes capaces de enriquecer los pepinos con minerales esenciales como hierro y zinc, al tiempo que reducen la acumulación de metales tóxicos como cadmio y mercurio. El estudio, publicado en la revista Chemosphere, confirma que el consumo de estos pepinos biofortificados no implica riesgos para la salud y abre nuevas oportunidades para la economía circular en la agricultura intensiva.

De residuo a fertilizante biotecnológico

Los investigadores desarrollaron un método para convertir los posos de café —un residuo que genera entre 6 y 8 millones de toneladas anuales en todo el mundo— en fertilizantes naturales mediante procesos como la activación con hidróxido de sodio y la carbonización hidrotermal. El resultado son “bioquelatos”, compuestos orgánicos que protegen y transportan iones metálicos, aumentando la biodisponibilidad de minerales esenciales en las plantas.

En los ensayos realizados en cultivos de pepinos holandeses bajo invernadero, los bioquelatos se compararon con fertilizantes comerciales y con grupos de control sin aditivos. Los resultados mostraron un descenso notable en los niveles de metales tóxicos como cadmio, mercurio y arsénico, mientras que el plomo se mantuvo dentro de los límites de seguridad alimentaria. A su vez, los pepinos tratados presentaron un aumento significativo en los niveles de hierro y zinc, mejorando su valor nutricional.

Seguridad alimentaria y seguimiento de cosechas

El estudio incluyó el seguimiento de varias cosechas consecutivas. Los investigadores observaron ligeros incrementos de arsénico y cadmio en las últimas recolecciones, aunque sin superar los umbrales considerados peligrosos. Los cálculos de ingesta diaria confirmaron que el consumo de estos pepinos biofortificados es seguro y no supone riesgos para la salud humana.

Aplicaciones en agricultura sostenible

Este avance representa un paso adelante en la reutilización de residuos orgánicos y la reducción de la dependencia de fertilizantes sintéticos. Los autores destacan que, aunque la aplicación manual de estos bioquelatos resulta laboriosa, podría optimizarse mediante formulaciones en pellets que se disuelvan gradualmente con el riego, facilitando su uso en sistemas intensivos de invernadero.

Hasta ahora, la mayoría de investigaciones con posos de café se habían limitado a estudios de laboratorio o a la depuración de aguas contaminadas. Este trabajo es el primero en demostrar su eficacia en un cultivo hortícola de gran consumo, lo que podría extrapolarse a otras especies vegetales en regiones de alta producción agrícola, como el área mediterránea.

El estudio plantea así una alternativa sostenible que convierte un residuo masivo en un recurso agrícola de alto valor, cerrando el ciclo de la economía circular desde la taza de café hasta la mesa.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • Agraz y Fertiberia se alían para avanzar en la descarbonización del cultivo del tomate 31/10/2025
  • China, España y Países Bajos lideran las exportaciones mundiales de frutas y hortalizas 31/10/2025
  • Más del 80% de los productores de caqui reclama nuevas materias activas para combatir las plagas 30/10/2025
  • La cosecha de cítricos caerá un 27% en el Ebro por el calor y el envejecimiento de las plantaciones 30/10/2025
  • Inestabilidad en el mercado andaluz de tomate, berenjena y calabacín 30/10/2025
  • Andalucía dará ayudas por sequía al almendro ecológico almeriense 30/10/2025
  • Bayer lanza una nueva edición de Cuestión de Ciencia centrada en la sostenibilidad agraria 28/10/2025
  • La edad de los agricultores hortícolas es menor a la media del sector agrario 27/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo