La Comisión Europea está revisando su propuesta de reforma de la Política Agraria Común (PAC), según informa UPA, tras el amplio rechazo generado desde su presentación en julio. La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, ha remitido una carta a la presidenta del Parlamento Europeo y a la presidencia de turno de la Unión Europea con el objetivo de rebajar la oposición parlamentaria e introducir ajustes relacionados con un “objetivo rural” en los fondos nacionales, el refuerzo del carácter común de la política y un mayor papel para las regiones.

UPA considera que estos cambios suponen un primer paso, aunque insuficiente, y sostiene que la Comisión comienza a rectificar tras el rechazo de organizaciones agrarias, Comunidades Autónomas y del propio Ministerio de Agricultura. La organización reclama a Von der Leyen y al comisario de Agricultura, Christophe Hansen, modificaciones de mayor alcance que permitan recuperar el carácter común de la PAC, reforzar su presupuesto y mejorar el reparto de las ayudas.
Debate europeo sobre la futura PAC
Según UPA, la propuesta actual de la Comisión implicaría una reducción presupuestaria significativa. El texto plantea que la PAC pasaría de contar con 386.000 M€ a 300.000 M€, lo que supondría una caída del 20-30 %. La organización recuerda que esta tendencia viene produciéndose desde los años 80, cuando la PAC absorbía un 73,2 % del presupuesto comunitario, frente al 24,6 % registrado en 2023. Con el nuevo recorte, la proporción caería en torno al 20 %.
UPA defiende que este descenso continúa debilitando la PAC y aumentando la incertidumbre del sector, especialmente ante un contexto económico y climático que exige, a su juicio, mayor apoyo público. Por ello, apela al Parlamento Europeo —que se reunirá hoy con la presidenta de la Comisión para abordar el Marco Financiero Plurianual— a trasladar un rechazo claro a la propuesta.
Prioridades marcadas por UPA
La organización ha detallado los aspectos que debería recoger la PAC del futuro para reforzar su función de apoyo a la agricultura y ganadería familiar. Entre ellos, establece:
- Mantener íntegramente el presupuesto y garantizar un crecimiento, como mínimo, vinculado a la inflación.
- Asegurar ayudas para agricultores y ganaderos activos, con un reparto más equilibrado que reduzca el importe de las ayudas según aumentan las hectáreas.
- Consolidar el mantenimiento de agricultores pluriactivos y un régimen de pequeños agricultores con un límite de hasta 3.000 €.
- Reforzar las ayudas dirigidas a jóvenes y mujeres rurales mediante planes específicos de relevo generacional.
- Mantener pagos destinados a zonas con limitaciones naturales.
- Incrementar las ayudas de crisis, consideradas necesarias ante los efectos del cambio climático.
- Mantener y reforzar las ayudas asociadas destinadas a sectores con mayores necesidades de apoyo.
UPA insiste en que estas medidas permitirían consolidar una PAC fuerte, común y orientada a sostener un modelo agrario basado en explotaciones familiares y en la cohesión territorial del medio rural.





Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.