La vacunación frente a la influenza aviar está permitida en la legislación comunitaria, pero no se considera como la herramienta principal para el control de la enfermedad, sino una herramienta más. Así lo ha explicado el director general de Sanidad de la Producción Agroalimentaria y Bienestar Animal del Ministerio de Agricultura, Emilio García Muro, en una rueda de prensa con medios especializados a la que Agrodigital.com ha asistido.

García Muro señala que existen varios condicionantes que limitan su aplicación generalizada. El primero es de carácter técnico: las vacunas actuales protegen clínicamente, pero no impiden por completo la infección. Esto significa que aves vacunadas y aparentemente sanas pueden seguir transmitiendo el virus, lo que podría ocultar su circulación dentro del sistema productivo. Esta limitación, indica el Ministerio, es también un motivo por el que el propio sector no demanda, por ahora, una vacunación masiva.
A ello se añade la necesidad de realizar controles adicionales exigidos por la normativa comunitaria. Una campaña generalizada implicaría un aumento notable de los costes de vigilancia, con diagnósticos específicos y medidas de control reforzadas, además del coste propio de la vacuna.
El segundo condicionante es comercial. Aunque la vacunación está regulada en los manuales de la Organización Mundial de Sanidad Animal, la mayoría de países terceros no aceptan productos o animales vivos procedentes de aves vacunadas. Esta barrera limita las posibilidades de exportación y dificulta la adopción de la medida a gran escala.
Por estos motivos, cuando se utiliza la vacunación, se hace de manera muy focalizada y restringida a determinados tipos de producción. En Europa, el único país que ha aplicado una vacunación relativamente amplia ha sido Francia, tras registrar más de un millar de focos en 2022-2023, principalmente en el sector del pato. La intensidad del brote obligó a asumir compensaciones, controles reforzados y un esfuerzo logístico extraordinario, hasta el punto de agotar la capacidad operativa de los servicios veterinarios. Tras esa experiencia, Francia decidió vacunar únicamente en el engorde de patos, manteniendo la prohibición en el resto de producciones avícolas. Pese a ello, el país aún no ha recuperado todos sus mercados en países terceros.
El Ministerio insiste en que la vacuna es una herramienta útil, pero que debe utilizarse con cautela hasta que existan soluciones más eficaces y una aceptación internacional que permita su aplicación sin perjudicar la actividad comercial.
Situación epidemiológica en aves de corral, silvestres y cautivas
El último balance comunitario notifica 139 focos de influenza aviar en aves de corral en la Unión Europea. Alemania es el país más afectado, con 59 focos. España ha registrado hasta ahora 14 casos distribuidos entre gallinas ponedoras, explotaciones de genética y broilers.
En aves silvestres, la UE acumula 708 notificaciones. Alemania encabeza nuevamente la lista con 306, seguida de Francia con 103 y España con 88, una cifra que supera con amplitud las temporadas anteriores.
Respecto a aves cautivas —como las alojadas en núcleos zoológicos o centros de recuperación— se han notificado 33 focos en la UE. Alemania registra 6 y España 5.
El Ministerio subraya que estas cifras refuerzan la necesidad de mantener medidas de control proporcionadas al nivel de riesgo, mientras se continúa evaluando la situación epidemiológica en toda Europa.
Con respecto a la sensibilidad del virus según la especie, el Director comenta que en el caso de España, que se han dado brotes en pavos, gallinas y pollos, se ha visto que el más sensible es el pavo. En una granja de pavos, el inicio de la enfermedad y el contagio es mucho más intenso que en una de gallinas. También en aves silvestres se ve que hay especies que son unas más sensibles que otras. Pero también, curiosamente, puede haber incluso variaciones de unos años a otros. Por ejemplo, este año en España los casos empezaron en gaviotas mientras que en años anteriores, los casos habían aparecido otro tipo de especies.




Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.