Las organizaciones provinciales de ASAJA en Ávila, Segovia y Valladolid advierten de que el campo cerealista atraviesa una situación crítica en Castilla y León debido al fuerte incremento del precio de los fertilizantes, mientras los precios del trigo y la cebada se mantienen estancados en niveles similares a los de hace una década. Según la organización, con cotizaciones en torno a 180-190 €/t, los agricultores están trabajando con márgenes cada vez más reducidos en un contexto de costes de producción disparados.
Diferencial de precios insostenible entre cereal y abonos

ASAJA señala que los fertilizantes han subido hasta un 30 % en apenas un año, consolidando una tendencia al alza que lleva varios ejercicios lastrando la rentabilidad del sector. La organización subraya que hoy un agricultor necesita vender tres kilos de cereal para pagar un kilo de abono, cuando hace pocos años era suficiente con uno, lo que consideran un reflejo de la pérdida de valor del esfuerzo del campo.
El precio actual de los abonos complejos oscila entre 400 y 600 €/t, mientras que los nitrogenados se sitúan entre 550 y 700 €/t, cifras nuevamente superiores a las de la campaña pasada. ASAJA denuncia que este encarecimiento está directamente vinculado a decisiones políticas, como los aranceles aplicados a fertilizantes importados.
Petición de medidas urgentes a España y la UE
ASAJA Ávila, Segovia y Valladolid exigen al Gobierno de España y a las instituciones comunitarias la eliminación inmediata de los aranceles y medidas antidumping que afectan a los fertilizantes procedentes de terceros países, principalmente Rusia y Bielorrusia. También reclaman la activación de mecanismos automáticos de salvaguarda que permitan habilitar ayudas directas cuando los costes de los insumos se disparen, evitando que los agricultores asuman en solitario una subida que no han provocado.
Según la organización, sin fertilizantes asequibles no hay producción posible, lo que aboca al abandono de tierras y a una reducción de la superficie de siembra. Advierten de que muchos profesionales ya están sembrando a pérdidas y que el riesgo de abandono de explotaciones es real si no se actúa con urgencia.
Un problema que afecta a agricultores y consumidores
Las organizaciones provinciales alertan de que esta situación también tiene impacto directo en los consumidores, que están sufriendo un encarecimiento notable de los alimentos. Señalan que las tensiones internacionales están repercutiendo en el precio final de los productos agrícolas, mientras las decisiones geopolíticas condicionan el acceso a insumos esenciales.
ASAJA considera especialmente grave el efecto de los aranceles impuestos por la Unión Europea a los fertilizantes nitrogenados, al generar un encarecimiento desproporcionado de un insumo imprescindible para la actividad agraria. La organización reclama a los europarlamentarios que pongan fin a estas medidas “por el bien del campo”, subrayando que gravar los fertilizantes en un contexto de inestabilidad global solo perjudica a la competitividad de las explotaciones europeas.
Solicitud de diálogo con el Ministerio y la Junta
ASAJA Ávila, Valladolid y Segovia solicitan la apertura inmediata de un diálogo con el Ministerio de Agricultura y la Consejería de Agricultura de Castilla y León para evaluar el impacto real sobre la nueva sementera. La organización considera imprescindible diseñar un paquete de medidas extraordinarias que salvaguarde la rentabilidad del cereal y permita afrontar una campaña marcada por unos costes sin precedentes.
La organización insiste en que “sin fertilizantes asequibles no hay cosecha, y sin cosecha no hay alimentos”, y reitera la necesidad de que se adopten medidas urgentes para evitar un deterioro irreversible del sector cerealista en la región.




¿ Como que el cereal está al precio de hace una década ??? . El cereal se vende más bajo que lo que se vendió en 1986. Menos manipulación.
Bien hablado Eusebio.
Saludos.
Es intolerable que el precio de los cereales sea el mismo (incluso inferior) al que se pagaba hace 30 años, mi abuelo vendía al mismo precio que vendo yo hoy en día.
Y los precios de maquinaria, insumos, etc. están por las nubes con la justificación de «todo ha subido».
Llegara un momento que tocara apartarse a un lado y dedicarse a otra cosa, no salen las cuentas.
Entre otras, las decisiones de los políticos europeos en relación a la guerra Rusia – Ucrania han sido :
– Por un lado, para ayudar a Ucrania, permitir la entrada de su cereal sin aranceles . Esto ha supuesto una entrada masiva por los puertos españoles con una repercusión muy negativa sobre nuestros precios.
– Por otro lado, para penalizar a Rusia, aplicar fuertes aranceles a los fertilizantes importados que se traducen en unos precios desorbitados de los mismos.
¿ Quienes son los principales perjudicados por esta situación ? Indudablemente los agricultores cerealistas. Si hay que ayudar a Ucrania y castigar a Rusia, hagámoslo ENTRE TODOS POR IGUAL.
Animo la iniciativa de estas Asajas pero creo que la solución de este y otros muchos problemas del campo ( Agenda 2030, Mercosur etc.. ) no se solucionan en la Consejería ni en el Ministerio sino en EUROPA.
Dada la gravísima situación del sector cerealista europeo, hecho de menos una acción conjunta de todas las asociaciones agrarias y Cooperativas a nivel europeo. El problema no es solo nuestro.
Los políticos de Bruselas no reaccionan hasta que no les tocan lo suyo ( pony de Von Der Leyen ). Creo que va siendo hora de pegar algún mordisco como hizo aquel lobo.