Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Arroz / El cultivo de arroz en el Delta del Ebro produce 10.500 toneladas de metano anuales

           

El cultivo de arroz en el Delta del Ebro produce 10.500 toneladas de metano anuales

25/02/2016

El proyecto LIFE+ Ebro-Admiclim, que están llevando a cabo investigadores del IRTA, trata de mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero en el cultivo del arroz.

La agricultura genera entre el 10 y el 12% de los gases de efecto invernadero y el 47% de las emisiones de metano (CH4), mientras que al cultivo de arroz en campos inundados se le pueden atribuir (o es responsable) de entre el 5 y el 20% de las emisiones de metano.

Las previsiones indican que, entre el 2005 y el 2020, las emisiones de gases de efecto invernadero en el cultivo de arroz podrían aumentar un 16%, por lo que es necesario poder encontrar sinergias entre las medidas de adaptación al cambio climático y su mitigación para reducirlas, pero sin afectar a la producción. Y esto es particularmente importante si tenemos en cuenta que el arroz es el alimento básico para más de la mitad de una población mundial en constante aumento.

A grandes rasgos, la generación de metano por los campos de arroz se produce cuando se inundan de agua. Esta lámina de agua impide que el oxígeno llegue al suelo, un suelo que dispone de materia orgánica que queda a disposición de bacterias que se encuentran en este suelo y que son anaeróbicos (no necesitan oxígeno para vivir) y que, fruto del su metabolismo al utilizar esta materia orgánica, generan metano. Por tanto, el metano no lo genera la planta de arroz, si no las condiciones de inundación que se dan en el suelo. El único papel que tiene la planta en el ciclo del metano en los campos, es la de conducir este gas desde el suelo donde se produce hasta la superficie y, por tanto, a la atmósfera.

Para evaluar las emisiones de metano, el proyecto LIFE+ Ebro-Admiclim, en el que participa el IRTA, seleccionó 15 campos de arroz en el Delta del Ebro que estuvieran distribuidos por toda la superficie deltaica, fueran representativos y englobasen la variabilidad en el cultivo. En todos ellos se monitorea mensualmente los gases de efecto invernadero, las variables agronómicas y físico-químicas, tanto del agua como del suelo.

Los resultados obtenidos por los investigadores del IRTA señalan que hay dos periodos estacionales muy claros en las emisiones de metano, que corresponden a los meses de julio-agosto y octubre. Entre estos dos periodos de más emisiones, octubre es el mes donde las emisiones son las más elevadas.

Determinadas las emisiones y los períodos en los que se realizan, el proyecto LIFE+ Ebro-Admiclim ha hecho una proyección de cálculo en toda la producción arrocera del Delta del Ebro, y se ha estimado que se producen aproximadamente unas 10.500 toneladas de metano al año en dicha superficie.

Una vez conocidos los niveles de emisión y la cantidad total de metano que se produce en el Delta del Ebro, el proyecto LIFE+ Ebro-Admiclim trabajará en conocer cuáles son los factores que tienen mayor incidencia en la producción de metano en los arrozales.

Estos datos han sido facilitados por la investigadora del IRTA y del proyecto LIFE+ Ebro-Admiclim, Maite Martínez-Eixarch, durante la XII Jornada Técnica del Arroz que se celebró el pasado día 10 de febrero en Deltebre (Tarragona). Fuente: IRTA

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Tailandia cae al tercer puesto mundial en exportaciones de arroz y aprueba ayudas millonarias 10/09/2025
  • Cataluña convoca ayudas para el arroz con semilla certificada en 2025 08/09/2025
  • Bloqueo en la negociación del convenio estatal del arroz: sindicatos rechazan la prórroga propuesta por la patronal 05/09/2025
  • Las cooperativas arroceras reclaman medidas urgentes para no dejar desaparecer el cultivo en España 18/07/2025
  • Cataluña destina 1 M€ a los arroceros que usen semilla certificada 18/07/2025
  • Desarrollan una arroz con edición genética con mejor rendimiento y absorción de fosfato 15/07/2025
  • Entrada de 5.000 t de arroz indio por el puerto de Valencia eleva a 20.000 t las importaciones en mes y medio 07/07/2025
  • AVA-ASAJA alerta de la reaparición de la ‘rosquilla del arroz’ y reclama medidas urgentes en la Albufera 07/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo