Las primeras estimaciones de Eurostat apuntan a un descenso del 6% de la renta agraria en términos reales en la UE en 2015. Dado que la mano de obra agraria ha descendido en un 1,8%, supone una caída de un 4,3% en términos de ingreso agrario real por trabajador.
En la UE, en 13 países, se espera un aumento de los ingresos agrarios reales por trabajador: Croacia, Letonia, Grecia, Francia, Italia, Bélgica, Eslovenia, España, Estonia, Suecia, Irlanda y Chipre. En los seis primeros, el incremento es superior al 8% con respecto al año anterior. Concretamente en España, el aumento es de un 3,8%.
En el resto de países, los ingresos agrarios por trabajador han descendido, siendo especialmente elevado el descenso en Alemania (-37.6%), Polonia (-23.8%), Luxemburgo (-20.0%), Dinamarca (-19.7%), Reino Unido (-19.3%) y Rumania (-19.2%).
Entre 2010 y 2015, la renta agraria real por trabajador en la UE se cree que se ha reducido en un 5,7%. Durante este período, la renta agraria real por trabajador ha aumentado en diez Estados miembros, en particular en Italia, la República Checa, Bulgaria e Irlanda, mientras que las mayores caídas se registraron en dieciocho Estados miembros, especialmente en Finlandia, Alemania, Rumania, Polonia , Malta y Luxemburgo. En España se ha registrado un aumento del 10% de la renta agraria por trabajador en dicho período.
El valor de la producción agraria ha descendido en un 2,5% en 2015 en comparación 2014, especialmente por la bajada del valor de la producción ganadera (-5,9%). Como aspecto positivo se ha registrado una disminución de los costes de los insumos (-2,4%).
En el sector ganadero, especialmente han descendido el valor de la leche (-14,9%) y el porcino (-8,9%), sólo compensado parcialmente por el aumento del vacuno (+ 4,3%), ovino-caprino (+ 3,2%), huevos (+ 2,1%) y las aves de corral (+ 1,1%).
En cuanto a la producción agrícola, destacar las caídas de valor en remolacha azucarera (-26,0%), maíz grano (-24,5%), plantas forrajeras (-7,6%),
semillas y frutos oleaginosos (-5,3%), cebada (-1,8%), así como trigo y espelta (-0,6%). Estas bajadas casi se han contrarrestado por los aumentos del aceite de oliva (+ 13,3%), verduras frescas (+ 12,1%), frutas (+ 7,3%) y vino (+ 2,5%).
La reducción de los costes se debe a una bajada significativa de la energía y lubricantes (-10,1%) y piensos (-3,7%).





Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.