Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / El búho y el olivo – sobre cambio climático y agricultura

           

El búho y el olivo – sobre cambio climático y agricultura

15/12/2015

Los mandatarios de 195 países se han reunido en París desde el día 30 de noviembre para ponerle el termómetro al planeta. Uno de los grandes retos a los que nos enfrentamos en nuestros tiempos es el cambio climático, y no, no es alarmismo, es la realidad que, lentamente, está transformando el clima en las ciudades y el campo, fundamentalmente, por la acción del hombre. No es demagogia, es la cruda realidad a la que nos tenemos que enfrentar si queremos dejar un espacio vivible para las generaciones del futuro.

Es necesario hacer un ejercicio de reflexión y preguntarnos: ¿qué es lo que puedo hacer yo para atenuar el ritmo y los efectos el cambio climático? Recomendaciones y consejos hay muchos, pero hay que tener la voluntad y valentía de ponerlos en práctica.

En la agricultura no nos salvamos tampoco de las consecuencias que el calentamiento de la Tierra tendrá para nuestros cultivos. Nos aventuramos a imaginar que, en países húmedos como UK, puedan llegar a ser viables cultivos y ganaderías que hasta ahora no habían trabajado. La duda es qué ocurrirá, por otro lado, en países áridos como es España ¿hasta dónde avanzará el desierto? Por el momento nuestros olivos, nuestros almendros y viñedos son en muchas zonas áridas el último baluarte contra la erosión y el único filtro de carbono y un aislado refugio para la fauna, haciendo posible la permanencia de los seres humanos. Pero en el futuro ¿en qué ramas se podrían posar los búhos y las lechuzas? ¿De qué agua nos aprovisionaremos los seres humanos en estas áreas que, con toda probabilidad, estarán desiertas?

El sector en el que trabajamos requiere de estrategias a largo plazo y el fenómeno del clima es fundamental. Somos la despensa de nuestros iguales y eludir el cambio climático es una temeridad. No se pueden tomar decisiones sólo con las variables de hoy, necesitamos pensar en el futuro para prepararnos al presente y hacer todo lo que esté en nuestra mano para colaborar en esa carrera contrarreloj que está suponiendo el aumento de temperatura de la Tierra.

Implantar medidas eficientes, como el riego a goteo, electrificando las zonas rurales, el uso de energías sostenibles como la fotovoltaica o la biomasa – procedente, además, de nuestros montes y fuerte generadora de empleo y riqueza en el medio rural, – podrían ser parte de la solución; también la distribución, con sistemas logísticos eficientes o con el uso envases sostenibles pueden ayudar a reducir la huella medioambiental, sin olvidarnos de medidas contra el despilfarro alimenticio.

Impulsemos un compromiso de todos los agricultores y ganaderos que nos lleve a potenciar medidas responsables con el entorno, a generar modelos de comportamiento eficientes y, en resumidas cuentas, a apostar por un futuro, que desde el presente, construyamos en el marco de la sostenibilidad de nuestro planeta.

Para poder hacerlo, necesitamos sentirnos que no somos islas, que estamos en un proyecto común que además debe ser mundial debe disponer de las ayudas necesarias para reconvertir nuestra actividad y hacerla baja en carbono. Necesitamos recibir, por parte de la Administración ese impulso que se requiere para invertir en nuevas técnicas, y una clara hoja de ruta pero no podemos tampoco eludir de ninguna de nuestras responsabilidades individuales ni como sector Si lo hacemos garantizaremos el bienestar a la sociedad del futuro que no será sino la de nuestros hijos y nietos.

Los 195 países reunidos en París firmaron, el sábado pasado, el Acuerdo a través del cual se comprometen a llegar a final de siglo con un aumento de la temperatura por debajo de los 2ºC, a 1,5ºC respecto a los niveles preindustriales. A lo largo del documento se ponen en valor distintos ámbitos de actuación entre los que se encuentra también la producción de alimentos, llamando a una necesidad de reconversión y adaptación para producir de una forma sostenible y reduciendo las emisiones de CO2.

Nuestra organización se muestra esperanzada con este objetivo y espera que parte de los fondos que se han comprometido para tal fin sirvan para paliar los efectos del cambio climático en la agricultura.

Hay pensar a largo plazo, cada uno en su parcela de actividad. Todos somos corresponsables del devenir de la Tierra.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo