Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / El primer aforo andaluz del aceite de oliva supera el millón de toneladas

           

El primer aforo andaluz del aceite de oliva supera el millón de toneladas

27/10/2015

La producción de aceituna de almazara en la campaña 2015-2016 se acercará a los 5 millones de toneladas (4,95 millones) que, de acuerdo con los rendimientos estimados, permitirá una producción de aceite de oliva de 1.030.000 de toneladas, un 53% más que el año anterior, según las primeras previsiones del aforo del olivar presentadas en Jaén por la consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Carmen Ortiz ha resaltado “la recuperación de la producción, que se situará en los niveles medios de las últimas cinco campañas, después de la baja cosecha del año pasado”, una de las más escasas que se conocen.

Durante la presentación del aforo del olivar 2015-2016, la titular de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural ha insistido en que se trata de una primera estimación que se ha realizado a partir de “un trabajo exhaustivo y riguroso conforme a una metodología consolidada”, y que hay que tomar con cautela porque son muchas las circunstancias que pueden hacer variar el resultado final a lo largo de la campaña de recolección. No obstante, Ortiz ha recalcado que los datos apuntan a una “buena campaña”, con “perspectivas favorables para los mercados, tanto en producción como en precios”. Además, tendrá una importante repercusión en el empleo, pues se esperan 17,55 millones de jornales -15,67 en la aceituna de almazara y 1,88 en la aceituna de mesa- un 43% más que los que generó la cosecha pasada.

Entre otras circunstancias determinantes para la cosecha final, la consejera ha explicado que la baja producción de la anterior campaña ha favorecido el efecto de la vecería, pero que, sin embargo, en este año se han producido “condiciones meteorológicas desfavorables, ya que durante la época de floración, en primavera, se registraron temperaturas muy altas que dieron lugar a un menor cuajado del fruto”. Además, el caluroso verano y la escasez de precipitaciones han incidido en que las aceitunas tengan menor tamaño, aunque “las lluvias otoñales pueden contribuir a mejorar el calibre”, ha confiado Ortiz.

La escasez de la campaña anterior ha provocado que las existencias actuales de aceite hayan alcanzado el nivel más bajo de los últimos años, apenas 180.000 toneladas en toda España; y que las exportaciones descendieran desde las 800.000 toneladas de hace dos años, que fue excepcionalmente buena, a las 574.000 vendidas al exterior de la cosecha 2014-2015, una cantidad que es “muy elevada” en proporción a la producción total, según la consejera.

Ortiz ha explicado que con las primeras previsiones del aforo, la suma de la producción (1.200.000 toneladas en España) más las reservas existentes permitirían una disponibilidad de aceite muy similar a la que se tuvo en la campaña anterior, de forma que se podría atender la demanda interior española (unas 500.000 toneladas), y recuperar un volumen de exportaciones en torno a 800.000 toneladas.

Estos datos, según la consejera, permiten vaticinar que se mantenga el buen tono de las ventas y unos niveles aceptables de precios, por lo que, ha asegurado, “podemos pensar que estamos ante una campaña buena, tanto para los productores, que podrán aumentar su renta, como para los comercializadores, que no tendrán problemas de abastecimiento”.

En la reunión que Carmen Ortiz ha mantenido con diferentes organizaciones representativas del sector para darles a conocer el aforo, les ha emplazado a “trabajar para que esta campaña beneficie a todos los eslabones de la cadena de valor de forma equilibrada, desde el productor, que vea adecuadamente remunerado su trabajo, hasta el consumidor, que pueda acceder a un producto saludable como es el aceite de oliva a un precio razonable y acorde a su calidad”.

Para ello, les ha recordado que van a contar con el respaldo de la Junta, que ha puesto a su disposición un Subprograma Temático dentro del Programa de Desarrollo Rural, que cuenta con 304 millones exclusivamente dedicados a este sector. Algunas medidas ya se han puesto en marcha, como las agroambientales, para los sistemas sostenibles de olivar, dotadas con 94 millones de euros, y las ayudas para la conversión y el mantenimiento del olivar ecológico, con 71 millones. En los próximos meses se convocarán las ayudas para la modernización de explotaciones, la mejora de la transformación y comercialización, así como las ayudas para los grupos operativos de innovación en el olivar, que contarán con más de 5,5 millones de euros.

Datos por provincias

Por provincias, Jaén, que es la principal productora y la que contabilizó una mayor caída en la campaña anterior, registrará el mayor aumento de producción, con 2.200.000 toneladas de aceituna para almazara, de las que se podrán obtener 485.000 toneladas de aceite, un 111% más que en la excepcionalmente baja campaña anterior, pero apenas un 1% por encima de la media de los últimos cinco años. Jaén es también la provincia donde más repercusión en el empleo tendrá la recuperación de la cosecha, ya que se esperan unos 6,4 millones de jornales -incluyendo recolección y otras labores relacionadas con la producción-, más del doble de los producidos el año pasado (en términos porcentuales, el incremento se estima en un 114%).

También son destacables los crecimientos de producción de aceite en Córdoba (54%), Málaga (24%), Cádiz (17%) y Almería (16%), en tanto que en Huelva, la única provincia que no se vio afectada por el descenso del año pasado, se producirá una bajada en esta ocasión del 37%. Granada y Sevilla se mantienen en niveles similares a la campaña anterior, con un descenso del 1%.

Aceituna de mesa

En cuanto a la producción de aceituna de mesa, se prevé un descenso del 8% respecto a la anterior campaña. Según las estimaciones, se recogerán un total de 409.983 toneladas, lo que, en comparación con la media de los últimos cinco años supone un descenso del 6%.

Por provincias, en seis se espera una menor cosecha que la pasada campaña, con descensos que oscilan entre el 18% de Sevilla, la provincia más productora, al 2% de Cádiz. Por el contrario, en Córdoba se estima un aumento de la cosecha muy significativo, del 35%, y del 9% en Málaga.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El Consejo del Olivar de Jaén a favor de la regulación del comercio del aceite para evitar las crisis de mercado 17/09/2025
  • Tierra de Barros afronta una corta campaña de verdeo por calor y falta de lluvias 17/09/2025
  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo