En Cataluña se ha conseguido reducir un 80% los incendios que se originaban en las tareas del campo desde 2011 gracias a la campaña de prevención de incendios de la siega, que desarrolla el Departamento de Agricultura -a través de la acción coordinada del Cuerpo de Agentes Rurales, de los Grupos especiales de prevención de incendios forestales, de las ADF, Cuerpo de Bomberos y campesinos- en varias comarcas de Cataluña para prevenir y / o minimizar los riesgo de incendios durante las tareas de la siega en campos.
El consejero de agricultura catalán Jordi Ciuraneta ha alertado de que a causa de las altas temperaturas y la disminución de la humedad relativa, el riesgo de incendio seguirá siendo muy alto en muchas comarcas de Cataluña hasta mediados de esta semana. Las comarcas más afectadas son Anoia, Bages, Baix Empordà, Conca de Barberà, Garrigues, Gironès, Noguera, Pallars Jussà, Priorat, Ribera d’Ebre, Segarra, Segrià, Selva, Terra Alta, Urgell, Vallès Occidental y Vallès Oriental.
El programa de prevención de incendios de la siega se mantendrá activado hasta finales de este mes de julio, coincidiendo con la temporada de cosecha del cereal. Los trabajos de la siega son una actividad agraria con riesgo de incendio, básicamente porque se llevan a cabo a temperaturas muy elevadas, humedades bajas y con una vegetación fácilmente inflamable. Además este peligro de incendio se concentra normalmente en unas franjas horarias determinadas. Por este motivo, el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural pone en funcionamiento la Campaña de la Sega. Este es un Operativo Especial de Prevención de Incendios de apoyo al Mundo Agrícola, que pretende reducir el número de incendios y minimizar los daños. El Departamento de Agricultura publicó una serie de medidas preventivas que están contempladas en la Orden AAM / 177/2014, de 3 de junio de 2014, con el objetivo de minimizar el número de incidentes y sus consecuencias durante la cosechadora recogida del cereal. Estas jornadas son básicas para formar y concienciar a los agricultores sobre la importancia de tomar las medidas necesarias para evitar incendios. La implicación de los agricultores en los últimos años ha hecho posible reducir el número de incendios originados durante la actividad de la siega
La zona sobre la que se actúa tiene una superficie aproximada de unas 250.000 ha, y está situada en las principales zonas cerealísticas de Lleida, Tarragona y Cataluña Central. Concretamente, el dispositivo se concentra en la Anoia, Bages, la Conca de Barberà, Segarra, Solsonès, Noguera y el Urgell.
La eficacia de este operativo de prevención de incendios activado durante temporada de cosecha del cereal se puso en funcionamiento el año 2011 y está obteniendo «unos resultados excelentes». Este 2015 sólo se produjeron 3 incendios con 8 ha agrícolas y 0,6 hectáreas forestales quemadas. Según el consejero Ciuraneta, el éxito de la campaña recae sin duda en la implicación de todos los agentes «empezando por los agricultores que han asumido su parte de responsabilidad, asumiendo un código de buenas prácticas y haciendo su trabajo con el máximo de cuidado , y que han reducido los incendios originados a raíz de su actividad «.
El dispositivo de vigilancia está formado por los efectivos siguientes: agentes rurales de las siete comarcas afectadas, por cuatro unidades del GEPIF (Grupo Especial de Prevención de Incendios Forestales) y por Agrupaciones de Defensa Forestal (ADF) que también participarán en la vigilancia de acuerdo con su disponibilidad. Todos estos efectivos llevarán a cabo un despliegue radial para intentar cubrir el máximo de territorio. También participa el Grupo de Apoyo Aéreo de los agentes rurales, como una herramienta esencial para mejorar la detección de columnas de humo y la coordinación de los efectivos terrestres.
Otro de los aspectos contemplados en el operativo especial Campaña de la Sega es dar información sobre medidas preventivas. Por este motivo, el Departamento ha editado un tríptico informativo sobre » Código de buenas prácticas para la prevención de incendios durante la recolección del cereal «.
El tercer aspecto es realizar una primera intervención en caso de que se origine un incendio. Se trata de actuar con inmediatez, que es la pieza clave para evitar daños mayores. Por este motivo, los vehículos del GEPIF y de las ADF están dotados de medios de extinción que en un primer momento puedan realizar una primera intervención y posteriormente colaborar si es necesario en las tareas de extinción bajo la coordinación de los Bomberos.
El último de los aspectos de la campaña es la investigación de las causas. Los agentes rurales llevarán a cabo las diligencias de investigación necesarias para intentar encontrar el motivo por el que se originó el incendio. Conocer las causas que originan los incendios
permite depurar responsabilidades y avanzar en medidas preventivas para evitar nuevos incendios en el futuro.
Este año y como novedad dentro del programa de la campaña de la Siega se realizaron dos jornadas de buenas prácticas para la prevención de incendios durante de recolección del cereal. La jornada de buenas prácticas incluyó incluirá explicaciones sobre la casuística de los incendios forestales, los niveles de actuación sobre Plan Alfa y la regulación de la normativa vigente. Además hubo una demostración de extintores con base de agua básicos para actuar en el momento inicial del incendio y que puede evitar que el fuego se propague. Estos extintores que son obligatorios para poder trabajar en activación del Plan Alfa Nivel 3, es recomendable llevarlos siempre, como medida preventiva aunque el Plan Alfa no esté activado. También se trató el mantenimiento de las cosechadoras de cereales muy importante a la hora de prevenir incendio. Fuente: DARP
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.