• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Alimentación animal / Subproductos de la industria quesera para alimentar al ganado

           

Subproductos de la industria quesera para alimentar al ganado

01/07/2015

Mientras los especialistas discuten cómo aumentar la producción para alimentar a los millones de habitantes del planeta, la mitad del lactosuero obtenido de la industria quesera en Argentina se desperdicia. Y esto sucede, a pesar de que este subproducto contiene el 50 % de los nutrientes de la leche original y posee un alto impacto contaminante.

Los investigadores del Instituto argentino de Tecnología Agropecuaria (INTA) lo proponen como alternativa para alimentar al ganado. El suero lácteo es la fracción de la leche que no forma una materia sólida, es decir que no precipita en el proceso de elaboración de quesos y que representa entre el 80 y 90 % del volumen total de la leche que entra en el proceso de elaboración.

En el proceso desarrollado para convertir el permeado de lactosuero en biomasa, en primer lugar se aplica tecnologías de membrana (ultrafiltración y nanofiltración), logrando separar las proteínas presentes en el lactosuero, las cuales constituyen un producto que, actualmente, algunas industrias comercializan. Sin embargo, este proceso deja como resultado el permeado. Se trata de un subproducto compuesto por la lactosa, las sales y el líquido con un alto poder contaminante, debido a que la lactosa es un azúcar con alta demanda bioquímica de oxígeno.
El INTA ha impulsado transformar el permeado en biomasa de levadura, logro que permite revalorizar, generar un destino seguro y disminuir la contaminación ambiental para estos subproductos de la industria quesera, al tiempo que se genera una materia prima de mayor valor agregado, como es el caso del complemento de alimentos para animales.

Como resultado de la bioconversión, se obtiene una biomasa que contiene entre un 48 y un 52 % de proteínas con una composición equilibrada de aminoácidos esenciales. Además, es rica en lisina y vitaminas del grupo B, ideal para ser utilizada como complemento en alimentación animal.

A fin de aprovechar el permeado, los investigadores se basaron en la bioconversión de sus componentes mediante aplicaciones biotecnológicas. Para ello, realizaron el cultivo aeróbico de microorganismos sobre un medio de cultivo a base de permeado, lo que redujo entre un 90 y un 95 % la demanda biológica de oxígeno.

Para esto, se utilizaron levaduras del género de Kluyveromyces, consideradas entre las más adecuadas para la transformación de la lactosa del permeado. A su vez, son microorganismos de gran interés industrial por su capacidad para producir biomasa o metabolitos como enzimas o etanol, que tienen un mayor valor agregado.

Las cepas de levaduras de las especies K. marxianus y K. lactis utilizan la lactosa como fuente de carbono y la convierten en biomasa de levadura.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre ALIMENTACIÓN ANIMAL

  • La tedera podría igualar o superar la productividad de la alfalfa en secano 24/10/2025
  • La alfalfa sube a 175 €/t en la lonja de León por su alta calidad y fuerte demanda 02/10/2025
  • Aplazamiento del Reglamento de deforestación: una oportunidad para hacer las cosas bien de una vez, según CESFAC 24/09/2025
  • España se mantiene como primer productor de piensos de la Unión Europea 24/09/2025
  • La CE abre una consulta pública para simplificar la normativa de seguridad alimentaria y de piensos 17/09/2025
  • Asegurando la calidad del grano húmedo de maíz 04/09/2025
  • La producción de forrajes desecados caerá un 7 % en la campaña 2025/26 01/09/2025
  • ANAGRASA reclama ampliar el uso de proteínas animales transformadas 24/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo